Informe especial

Un ajuste con aval cornejista: Mendoza pierde $23 mil millones por el veto de Milei a la actualización de jubilaciones

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

El veto presidencial a la ley que actualizaba los haberes jubilatorios y el bono previsional golpea de lleno a Mendoza. Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la provincia perderá más de $23.000 millones mensuales en ingresos previsionales, afectando a más de 300 mil jubilados y jubiladas. La decisión del presidente Javier Milei, ratificada por la Cámara de Diputados, implica un recorte directo al poder adquisitivo de los sectores más vulnerables y una caída indirecta en el consumo local.

La ley vetada establecía una recomposición del 7,2% correspondiente a la inflación de enero 2024, además de elevar el bono previsional de $70.000 a $110.000. El rechazo presidencial, blindado por sus aliados legislativos, dejó sin efecto ambas medidas. En Mendoza, donde el sistema previsional representa una fuente clave de ingresos para miles de hogares, el impacto es inmediato y profundo.

La pérdida acumulada para Mendoza entre septiembre de 2025 y agosto de 2026 se estima en $276.694 millones, según CEPA. Esta cifra no solo refleja el ajuste sobre los haberes individuales, sino también la merma en la circulación de dinero en comercios, farmacias, ferias y servicios básicos.

El recorte no distingue entre jubilaciones mínimas o medias. Afecta a quienes dependen del bono para cubrir gastos esenciales y a quienes esperaban una actualización que acompañe la inflación. En una provincia donde el costo de vida sube mes a mes y los servicios públicos se encarecen, el veto presidencial se traduce en menos comida, menos medicamentos y más deuda.

Mendoza, cuarta provincia más afectada por el veto

Con una pérdida acumulada estimada en $276.694 millones entre septiembre de 2025 y agosto de 2026, Mendoza se ubica como la cuarta provincia más perjudicada por el veto presidencial, detrás de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Esta posición no solo refleja la cantidad de beneficiarios, sino también el peso económico del sistema previsional en la estructura social mendocina.

El recorte no distingue entre jubilaciones mínimas o medias. Afecta a quienes dependen del bono para cubrir gastos esenciales y a quienes esperaban una actualización que acompañe la inflación. En una provincia donde el costo de vida sube mes a mes y los servicios públicos se encarecen, el veto presidencial se traduce en menos comida, menos medicamentos y más deuda.

Los cornejistas blindaron el veto de Milei en Diputados

En la sesión de la Cámara Baja que trató el rechazo al veto presidencial, los diputados mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay, ambos del riñón político de Alfredo Cornejo, votaron para blindar los vetos de Javier Milei a las leyes de jubilaciones y discapacidad.

El respaldo de los cornejistas al veto presidencial se inscribe en una alianza que ha sostenido los principales recortes del gobierno nacional, y que se tradujo en una alianza electoral entre La Libertad Avanza y Cambia Mendoza, en la que la lapicera de Karina impuso los candidatos a Cornejo.

Milei obliga a Cornejo a trabajar para su retador: nominó a Petri y adelantó la pelea por la sucesión

 

Share