Pymes contra las dueñas

Vaca Muerta: escala una confrontación entre actores locales y las petroleras por el derrame del negocio

Share
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

Panorámica de Añelo.

La Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (CEISA) ha lanzado una ruidosa alarma que resuena en los pasillos del poder económico y político. En un comunicado contundente, la entidad manifestó su profunda preocupación por el desplome de la actividad económica en la Cuenca Neuquina, un fenómeno que atribuye directamente a la "evidente especulación de las operadoras con el valor internacional del barril".

El comunicado al público de la gremial empresaria se inserta en el marco de una confrontación entre actores locales y las petroleras dueñas de los yacimientos en producción por la participación en el producto de la explotación de la formación. El conflicto derivó de la reformulación del esquema de contratistas de las petroleras para alinearlo con el cambio de reglas producto del giro, a instancias del gobierno de Javier Milei, en algunas líneas del modelo de desarrollo de Vaca Muerta.

Las petroleras dueñas de las concesiones son las que capturan la mayor tajada de la renta petrolera, pero ahora van por más con plan de reducción de costos, que es cuestionado por los actores locales, partícipes menores en el negocio.

Las operaciones petroleras tienen componentes de grandes compañías integrados con los de pymes locales.

Junto a ese proceso, señala la CEISA, se fue resintiendo la actividad de las empresas locales ligadas a la producción de Vaca Muerta, dando lugar a la evolución de una crisis cuyas consecuencias  "ya están golpeando duramente a Añelo", la puerta de entrada a los bloques no convencionales más ricos. La "estrategia dilatoria" de las grandes empresas petroleras, centrada en esperar un mejor precio del crudo internacional, está generando un impacto social y económico devastador en la localidad, consignó la cámara empresaria.

En paralelo al reclamo de los empresarios autóctonos, los trabajadores de Vaca Muerta sostienen un reclamo contra el empeoramiento de las condiciones laborales y otras dinámicas preocupantes. Marcelo Rucci, secretario general del influyente Sindicato de Petroleros Privados de la Cuenca Neuquina, advierte recurrentemente que la demanda laboral está planchada desde hace meses. Además, le asigna a la especulación de las grandes petroleras responsabilidades calcadas a la señaladas por la Cámara Empresaria de Añelo.

CEISA no escatima críticas al describir el escenario marcado por un viraje hacia la sustitución de los proveedores locales con empresas foráneas.

Lo que prometía ser el motor de desarrollo del país, se está convirtiendo, paradójicamente, en una fuente de creciente inestabilidad y conflicto social. Durante el último año, advierte CEISA, Añelo fue testigo de una avalancha de empresas foráneas, contratadas directamente por las operadoras, que llegaron para desplazar a los proveedores locales.

Esa dinámica es parte del giro en el modelo de negocios de Vaca Muerta que empujan las petroleras con el guiño del gobierno de Javier Milei. Las compañías, sin arraigo en la región, precarizaron las condiciones laborales y, lo que es aún más alarmante, han abandonado el territorio dejando un saldo de trabajadores desocupados provenientes de otras provincias, remarca la entidad.

"Estos trabajadores hoy requieren asistencia del sistema público de salud, defensa civil y otras estructuras municipales, incrementando el gasto social en una comuna que ya opera al límite de su capacidad", señala la Cámara. La paradoja es cruda: mientras Vaca Muerta genera miles de millones de dólares, la comunidad que sostiene su operación se ve obligada a asumir costos sociales que no le corresponden.

Deterioro social alarmante

La crisis económica no es la única preocupación. CEISA advierte una aceleración alarmante del deterioro de algunos indicadores sociales. Describe que el consumo problemático de sustancias está en aumento, así como los hechos delictivos. La falta de oportunidades ha generado un "escenario de riesgo para la convivencia" en una comunidad que, hasta hace poco, veía en Vaca Muerta un horizonte de prosperidad, lamenta.

Frente a ese panorama, CEISA plantea un pliego de exigencias urgentes a las operadoras y al Estado:

  • Transparencia en los planes de inversión para 2025: Se demanda la inclusión de proyecciones desagregadas por tipo de actividad. El objetivo es claro: "poder anticipar el nivel real de demanda y responder con una oferta productiva sólida y local". La falta de información clara impide a las empresas de la región planificar y prepararse para los ciclos de inversión.
  • Priorización efectiva de la Ley de Compre Neuquino: CEISA denuncia "simulacros" en el cumplimiento de esta ley, que busca fomentar la contratación de proveedores y mano de obra local. La Cámara exige que se promuevan "asociaciones reales con empresas locales, que generen empleo genuino y arraigo territorial". Esto no solo beneficiaría a la economía local, sino que también contribuiría a la estabilidad social de la región.
  • Intervención estatal y mesa de trabajo: Se solicita la intervención "urgente" del Estado provincial y nacional ante la "falta de compromisos concretos por parte de las operadoras". CEISA exige ser parte de una mesa de trabajo "inmediata" para diseñar una "salida estructural y no meramente asistencialista". El mensaje es claro: Añelo no busca caridad, sino soluciones de fondo que garanticen su desarrollo sostenible.

"Añelo no es un campamento"

En conclusión, CEISA reclama redefinir la relación entre Vaca Muerta y sus comunidades. "Añelo no puede ni debe seguir siendo tratado como un campamento petrolero. Si Vaca Muerta es el motor del país, sus pueblos no pueden ser el depósito de los costos sociales del negocio energético". La crítica es un llamado de atención a la lógica extractivista que, según la Cámara, ignora las implicancias sociales de su actividad.

El "silencio especulativo de las operadoras es inaceptable", sentencia CEISA. La crisis en Vaca Muerta, impulsada por la volatilidad de los precios internacionales y lo que CEISA califica como especulación, está poniendo a prueba la capacidad de resiliencia de Añelo.

Share