La matriz

Vaca Muerta todavía no compensa la caída de producción convencional de petróleo

Share
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

Vaca Muerta comenzó a explotarse después de la renacionalización de la administración de YPF.

Vaca Muerta explica el 55 por ciento de la producción nacional de gas y el 40 por ciento de la extracción de petróleo, que a nivel nacional está por debajo de los niveles registrados antes de la explotación de la rica roca de la cuenca neuquina.

La producción neuquina de hidrocarburos mejora su propio desempeño de las últimas dos décadas, gracias a los yacimientos no convencionales.

En abril, la extracción petrolera de Neuquén llegó a los 264.551 barriles diarios, con un crecimiento interanual del 41 por ciento. El 88 por ciento provino de yacimientos de Vaca Muerta.

La formación no convencional explica el 80 por ciento de la producción gasífera neuquina, que en abril registró 78,32 millones de metros cúbicos por día, con un incremento interanual del 27 por ciento.

YPF, Shell, Tecpetrol, Vista, PAE y Total son las principales operadoras en Vaca Muerta. 

Nada sería posible si YPF no centraba sus planes en Vaca Muerta desde la estatización de su administración, en abril de 2012.

Tras bambalinas

La compañía controlada por el Estado lidera la actividad en la formación no convencional, junto a un grupo conformado por un gigante anglo holandés, dos de los emporios empresarios más poderosos del país, la principal compañía hidrocarburífera de Francia y una joven empresa fundada por Miguel Galuchio, tras dejar la presidencia de YPF.

Shell está entre las cinco más grandes del mundo.

Tecpetrol es de Paolo Rocca, líder de Techint. Vista, de Miguel Galuchio. PAE, de los Bulgheroni y la British Petroleum, una de las diez petroleras más grandes del mundo.

Total es uno de los más grandes grupos privados petrolero y gasista a nivel mundial y la primera empresa del sector en Francia, su país de origen.

La herencia de Rockefeller

Las operadoras en algunos casos están asociadas con empresas que aportaron capital.

Chevron invirtió en sociedad con YPF en la formación neuquina antes que ninguna otra compañía.

El desembarco de una de las herederas de las Standard Oil, de John Davison Rockefeller, fue el que abrió la puerta de la formación no convencional de la cuenca neuquina a otras petroleras trotamundo.

El geógrafo y paleontólogo Charles Edwin Weaver es reconocido como el primero en describir el potencial hidrocarburífero de la roca neuquina, a la que denominó Vaca Muerta. Weaver fue enviado por la Standard Oil a investigar el subsuelo argentino a fines de los '20. Vivía Rockefeller.

En la segunda década de este siglo, una heredera de la corporación que ejemplificó en la práctica cómo funciona un monopolio hizo punta de lanza para otras inversiones. Luego, entraron la malaya Petronas, la noruega Equinor, y la petroquímica Dow Chemical, que es una de las empresas químicas más grandes del mundo, junto con DuPont o BASF, con sede en Míchigan, Estados Unidos.

Share