Soberanía energética

Presentan en Neuquén un libro que propone discutir la energía, el fracking, los tarifazos y el rol de América Latina como proveedor

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

"¿Por qué es importante discutir la energía hoy?, ¿de qué manera se cruzan los tarifazos y los cortes de luz con el fracking y las hidroeléctricas?, ¿hay una crisis en el sistema energético?, ¿por qué?. ¿Existe una propuesta genuina y propia desde los movimientos populares ante este modelo impuesto?, ¿hay alternativas?"

Todas estas preguntas se plantean en el libro "Soberanía Energética, propuestas y debates desde el campo popular", que será presentado este viernes en Neuquén. Será a las 18 en el Sindicato de Empleados Judiciales (Rioja 486, de la capital neuquina), donde habrá una cahrla debate con los autores, Felipe Gutiérrez, Observatorio Petrolero Sur, Luján Rodríguez, ATE-CNEA / Marabunta
y Gustavo Lahoud, Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP).

"Son preguntas que funcionan también como el puntapié inicial con el que invitamos a escribir en este libro a diversos sectores que han abordado este tema de manera seria y sistemática. La propuesta no era necesariamente responder preguntas tan abiertas, pero sí reunir algunas líneas argumentales que permitan encarar el desafío de dar una propuesta alternativa a la crisis energética", señalan sus autores,

El libro reune 10 artículos de investigadores, trabajadores y personas que son parte del debate energético en el país. Se divide en dos capítulos: el primero discute los nudos problemáticos del actual modelo energético y el segundo desarrolla propuestas y alternativas de superación de esta crisis. Editado por el Observatorio Petrolero Sur.

El debate sobre la energía atravesó la discusión pública argentina desde 2010, cuando se presentó en forma masiva el descubrimiento de Vaca Muerta, y también con la importación de gas, la renacionalización parcial de YPF, el desembarco de Chevron y el fracking, los cortes de servicios, las centrales hidroeléctricas en Santa Cruz o los tarifazos, "son algunos de los hitos que tomaron la agenda pública del país, dándole a la energía un lugar relevante. De este modo emergieron, aún en condiciones de disparidad, luchas que lograron instalar elementos que antes no aparecían, como los impactos sociales y ambientales de la extracción de hidrocarburos y la generación de energía; la orientación pública de la política energética; o los ganadores y perdedores en términos económicos y simbólicos", remarcan.

En esa discusión, aparece el rol de América Latina como proveedor de recursos naturales y materias primas a las que no se les agrega valor, tal como se plantea en el libro: "La actual crisis energética se da en un contexto continental y global específico: una crisis civilizatoria que no es solo económica, sino también energética, alimentaria y climática; y la imposición de una nueva división internacional del trabajo, que a pesar de sus tensiones sostiene un esquema colonial de alta desigualdad, y mantiene a Latinoamérica en un rol de generador de materias primas para el mercado mundial, con bajo o directamente nulo valor agregado".

Por esto, señalan sus autores, "la perspectiva socioambiental y la discusión sobre los tipos de fuentes energéticas son de vital importancia, porque atacan al aspecto más urgente de esta crisis de carácter civilizatorio: el cambio climático. Otra tendencia que se puede identificar, es que en la historia reciente de Argentina, cada vez que se ha tenido que sustentar una política pública de alto impacto, esta ha estado orientada a maximizar la extracción de hidrocarburos. Identificamos entonces un consenso fósil entre los sectores de poder sustentado por sus pilares: gobierno nacional, provincias petroleras, compañías (de capital nacional y extranjero), y sindicatos".

La presentación de este libro fue organizada por el Observatorio Petrolero Sur, que además fue el editor del libro y cumple diez años como organización.

 

Share