La Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) elaboró junto a otras organizaciones un mapa interactivo que muestra los casos de personas asesinadas por el aparato represivo estatal en democracia en todo el país.
La Corriente Estudiantes del Pueblo (CEDP) fue quien concretó en lo técnico el Mapa Interactivo del Archivo de Casos, una herramienta para el análisis territorial, accesible a través de internet, con un doble objetivo: "facilitar la lectura del Archivo como fuente de investigación y contribuir a visibilizar la represión en democracia. Por un lado, el mapa presenta visualmente el Archivo de Casos en su dimensión territorial, a partir de una base de datos que cruza edad de la víctima, fecha de muerte, ciudad, provincia, fuerza represiva, imputados en la causa, situación procesal y circunstancias del hecho. Esto facilita el análisis del archivo y se constituye como una herramienta para investigación y difusión de casos en todo el país", indicaron los autores de la página, disponible en archivodecasos.com.ar.
Los casos de abusos policiales son una constante en la que Mendoza se lleva una gran porción: es la tercera en cantidad de asesinatos en manos de las fuerzas represivas, siendo que tienen mucho menos población que Buenos Aires y Santa Fe, que son las que encabezan la estadísticas.
Por las muertes causadas por el gatillo fácil harán este viernes un recital en el barrio Parque Sur, de Godoy Cruz, donde vivía con su madre Leonardo Rodríguez, quien fue hallado muerto en un calabozo de la Comisaría 27 (este y otros casos más recientes aún no están cargados en el mapa). La idea de los organizadores es no dejar caer el reclamo por los abusos de las fuerzas represivas en Mendoza.
Es el mismo motivo que impulsa a organizaciones como la Correpi, Gatillo Fácil Mendoza, Observatorio de la Violencia de Estado Mendoza, la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional Mendoza, entre otras organizaciones que insisten en que los tres poderes del Estado se ocupen de esta problemática.
"La necesidad, en nuestra militancia cotidiana, de mostrar lo invisibilizado y naturalizado de la represión, motivó a CORREPI a intentar, a partir de 1996, la sistematización de los datos disponibles sobre personas asesinadas por el aparato represivo estatal. Con estos datos, nos proponemos mostrar que el alcance y la extensión de la represión que padece el pueblo, responde a una política de estado. Un estado dividido en clases, que necesita de la explotación de la amplia mayoría del pueblo por una reducida minoría, y que, para poder garantizarla, inevitablemente hace uso de la violencia y la represión. Nuestro Archivo no es un pulido y perfecto trabajo estadístico por muchos motivos", señalaron los autores del mapa.
Las organizaciones que integran el ENA (Encuentro Nacional Antirrepresivo) convocaron "a todo el que lea el archivo a revisar los datos, completarlos, corregirlos y aportarnos la información que falta", ya que, explicaron, en muchas provincias sólo cuentan con la información que sale en los medios de comunicación, poco afectos a revelar los casos de gatillo fácil, y, en cambio, difusores de las versiones policiales sobre estas muertes, que casi siempre recitan el verso del "ajuste de cuentas" o los "suicidios en calabozos".
Es imposible calcular la “cifra negra” del gatillo fácil y de las muertes en cárceles y comisarías o por la tortura. "Sólo podemos afirmar que, permanentemente incorporamos, además de los casos ocurridos en el año en curso, otros de años anteriores, comprobando, en la práctica, que muchos homicidios perpetrados desde el estado no trascienden siquiera en esta humilde base de datos. Sirva como ejemplo de esto que, cuando llegamos a la Plaza de Mayo en noviembre de 2012, registrábamos 3.773 casos. Hoy registramos 4.011. De los 237 incorporados al Archivo a partir de entonces, sólo 217 ocurrieron en los últimos 12 meses, desde el 1º de noviembre de 2012. Los restantes 21 casos son de años anteriores. En segundo lugar, este no es un trabajo destinado solamente a cruzar datos y obtener gráficos, aunque contar con esos elementos demostrativos del alcance de la represión estatal sea sumamente útil y permita acceder a una realidad que padecemos a diario, pero que los distintos gobiernos ocultan con el fin de mantener su legitimidad", indicaron.
[youtube]k0foXs4IEFQ[/youtube]
Cómo se hace el archivo
Los autores del mapa explicaron los criterios que toman para mostrar los casos provincia por provincia:
1. Incluimos todo caso que implique la aplicación de política represiva estatal y la utilización de los recursos del aparato estatal, cuyo resultado sea la muerte de la víctima.
2. Respecto de los victimarios, incluimos todo caso en que los responsables sean miembros de las agencias represivas del estado: policía federal, policías provinciales, policía metropolitana, gendarmería, prefectura, servicio penitenciario, seguridad privada, grupos de choque tercerizados y fuerzas armadas.
3. Incluimos todas las modalidades represivas que utilizan los gobiernos, y sólo lo que responde a la aplicación de esas políticas estatales. El Archivo no es un conteo de “civiles muertos” en enfrentamientos con fuerzas de seguridad o de “lamentables accidentes”, sino de personas que murieron como consecuencia de la necesidad intrínseca de los gobiernos de reprimir.
4. A los fines estadísticos, desagregamos las modalidades en: gatillo fácil (fusilamientos); muertes de personas detenidas (que en buena medida corresponden a la aplicación de tormentos, e incluyen, también, algunos casos de desapariciones); fusilamientos en movilizaciones u otras protestas (es decir, los asesinatos cometidos en el marco de la represión selectiva); muertes intrafuerza o intrafamiliares (casos en que el autor utiliza, para “resolver” un conflicto interno o familiar, los recursos represivos que le provee el estado); causas fraguadas, o consecuencia de otros delitos y otras circunstancias (que incluye la mayoría de la desapariciones).
5. Cerramos la búsqueda de datos entre fin de octubre y principios de noviembre, de modo que buena parte de noviembre y todo diciembre se incluyen en el Archivo del año siguiente.
6. Recurrimos a toda fuente disponible, aunque las básicas son el contacto directo con los familiares o amigos de las víctimas; el chequeo sistemático de diarios nacionales y provinciales; el aporte que recibimos de los compañeros que, desde sus provincias, sistematizan y nos remiten información ya chequeada y los informes de otras organizaciones y de organismos oficiales que registran datos de interés.
Fuente: Correpi/Archivo de Casos