Riesgo de sequía y contaminación del agua

A horas de la votación en Diputados, el Conicet pidió frenar San Jorge con un documento lapidario

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

El CONICET Mendoza pidió públicamente frenar el tratamiento del proyecto minero San Jorge (PSJ Cobre Mendocino), al advertir que la Declaración de Impacto Ambiental avanza sin que la empresa haya respondido sustantivamente a las objeciones técnicas planteadas por organismos científicos y académicos. “Observamos que avanza el trámite administrativo… sin que la empresa haya respondido sustantivamente a las objeciones y sugerencias vertidas en el dictamen técnico y en la mayoría de los informes sectoriales presentados”, señalaron los investigadores.

Informe Explícito: San Jorge, el proyecto que Cornejo impulsa para destrabar la megaminería en Mendoza

Impacto en el recurso hídrico

El agua es el eje más crítico. Los estudios de aforo del arroyo El Tigre fueron realizados antes de la megasequía que afecta a los Andes centrales desde 2010. “Los valores registrados son inferiores al caudal declarado por la empresa como demanda para sus actividades productivas (141 L/s), siendo superado únicamente durante el período estival”.

Esto implica que el proyecto consumiría prácticamente todo el caudal del arroyo, comprometiendo el caudal ecológico mínimo. Además, “los trabajos realizados por las consultoras para caracterizar el clima y la hidrología de la zona son precarios, con pocos datos, con errores en la interpretación del régimen hidrológico de la región”.

El riesgo más grave es la posible contaminación de las aguas subterráneas que recargan basalmente al arroyo Uspallata, lo que “generaría un problema que incumbe a toda la cuenca del río Mendoza”.

Impacto sobre la biodiversidad

La línea de base ambiental es insuficiente. “En términos generales la información utilizada en el IIA presentado resulta insuficiente, desactualizada y, en algunos casos, incorrecta”.

En flora, “las medidas del plan de manejo son insuficientes al carecer de acciones concretas para la protección, la restauración y la compensación de especies endémicas”. Se recomienda gestionar las vegas de manera independiente por su fragilidad y relevancia hidrológica.

En fauna, “la información sobre las técnicas de muestreo es, en algunos casos, incompleta o confusa” y “existen discordancias entre la fauna citada en el PSJ y la distribución real de algunas especies”. Se sugiere bibliografía actualizada y monitoreo periódico en sitios como la Ciénaga de Yalguaraz, incorporando artrópodos como indicadores sensibles.

Impacto socioeconómico y patrimonial

Los datos poblacionales están desactualizados: “datan de más de 15 años y restringidos a la localidad de Uspallata”. La creación de empleo aparece limitada y “no se cuenta con información fehaciente del impacto en el resto de las actividades económicas preexistentes”.

En infraestructura y servicios, “no hay datos fundados sobre la incidencia del emprendimiento en las condiciones generales de vida de la población”, incluyendo vivienda, provisión eléctrica, tránsito y salud.

El patrimonio arqueológico es señalado como un bien en riesgo: “El valle de Uspallata posee una historia que se remonta a unos 8000 años y concentra un patrimonio arqueológico e histórico excepcional”. Entre los sitios más relevantes se encuentran “el tramo del Camino del Inca y la Ciénaga de Yalguaraz”, parte del Qhapaq Ñan, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2014.

La explotación minera “afectaría de manera directa bienes arqueológicos no renovables, incluyendo los registros más antiguos de ocupación humana en la región y segmentos del Qhapaq Ñan”. Además, “los impactos previstos alcanzan de forma directa a las comunidades originarias Huarpe, para quienes estos territorios poseen profundo significado cultural, espiritual e identitario”.

Impacto sobre el suelo

El informe de PSJ se apoya en estudios antiguos. “Utiliza en su mayor parte un informe previo (Vector, 2006) con escasos aportes nuevos”.

En cuanto a la acidificación, “aproximadamente un tercio (33%) de muestras es ‘potencialmente formador de ácido (riesgo bajo a medio)’ o ‘incierto’”. Sin embargo, “la cantidad de muestras de suelo es insuficiente (solo 4) y parcial (solo superficial)”. El dictamen de la UNCUYO concluye que “la cantidad total de muestras ha sido considerada insuficiente para evaluar DAM (Drenaje Ácido Minero)”.

Conclusiones

El CONICET Mendoza advierte que “se identificaron importantes deficiencias en el Informe de Impacto Ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino”. La falta de datos actualizados y estudios adecuados “impide una evaluación confiable de los impactos que el emprendimiento podría generar en la cuenca del río Mendoza”.

Por ello, la institución pide explícitamente frenar el tratamiento del proyecto San Jorge hasta que se revisen y amplíen los estudios. “Solo una evaluación completa y rigurosa permitirá resguardar el interés público y garantizar la protección del ambiente y del patrimonio de la provincia”.

Share