Costo de vida

Alimentos y tarifas carcomen los salarios: fueron lo que más subió en Mendoza en julio

Share
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

La inflación en el Gran Mendoza fue intensa en dos rubros sensibles y difíciles de recortar en el presupuesto familiar: alimentos y vivienda siguen siendo los principales impulsores del alza en el costo de vida.

Según el último informe de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un incremento del 1,9% respecto a junio, acumulando un 15,3% en los primeros siete meses del año. Aunque la cifra sigue siendo elevada, marca un fuerte contraste con la crisis inflacionaria de 2024, cuando el mismo mes había cerrado con una variación interanual del 263,7%.

Alimentos y vivienda, lo que más sube

El rubro Alimentos y bebidas volvió a liderar las subas, con un 3,3% mensual, seguido por Vivienda y servicios básicos (+2,6%). Ambos capítulos no solo fueron los de mayor impacto en julio, sino que también acumulan las mayores alzas en el año: 19,1% y 19,8%, respectivamente. En términos interanuales, la vivienda registra un aumento del 63,2%, reflejando el ajuste en tarifas de servicios públicos y alquileres.

En el otro extremo, la Indumentaria fue la única categoría con una baja mensual (-0,8%), posiblemente por las liquidaciones de temporada invernal. Sin embargo, incluso este rubro acumula un aumento del 25,8% en los últimos doce meses.

Transporte, esparcimiento y educación: presiones adicionales

El incremento en los precios del Transporte y comunicaciones (+1,6% mensual) y el Esparcimiento (+2,3%) también contribuyeron al alza general, con incidencias del 0,2% y 0,1%, respectivamente. La Educación, por su parte, aunque solo subió un 0,2% en julio, es uno de los rubros con mayor inflación acumulada en el año (21,5%), lo que refleja los ajustes en cuotas escolares y universitarias.

Desaceleración tras el impacto de la devaluación

Los datos de julio confirman una tendencia a la baja en la inflación mensual respecto al año pasado. Mientras en 2024 el IPC mensual osciló entre 4% y 12,2%, en 2025 las variaciones se han mantenido en un rango del 1,1% al 3,1%. No obstante, el acumulado anual (15,3%) sigue siendo alto para una economía que busca estabilizarse.

Uno de los datos más alentadores es la fuerte caída en la inflación interanual: del 263,7% en julio de 2024 al 32,9% este año. Sin embargo, especialistas advierten que persisten presiones estructurales, especialmente en bienes esenciales. "La dinámica de precios sigue siendo elevada en alimentos y servicios básicos, lo que afecta directamente el poder adquisitivo de los sectores más vulnerables", señaló un economista local consultado por este medio.

Actualización de la canasta del IPC

El informe de la DEIE incluyó una nota aclaratoria sobre el desarrollo de una nueva base de cálculo para el IPC, basada en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017/8. El objetivo es modernizar la canasta de bienes y servicios para reflejar mejor los patrones de consumo actuales. Este cambio, que podría implementarse en los próximos meses, permitiría una medición más precisa de la inflación.

Share