En una audiencia convocada por la Corte mendocina se presentaron los argumentos a favor de cumplir el Convenio de Prensa y los de los empresarios, en contra de pagar lo que manda la ley.

Se realizó este miércoles la audiencia pública convocada por la Suprema Corte para exponer las posiciones de los periodistas de Mendoza, que reclaman el cumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo 17/75, y la de los empresarios dueños de medios, que se niegan a pagarlo. La discusión de fondo fue acerca de la vigencia de la escala salarial prevista en el artículo 58 del convenio.
Los trabajadores defienden la plena vigencia porque la norma nunca fue derogada, mientras los empresarios cuestionan la sanción del artículo y sostienen que fue derogado por el liberalismo de los '90, pero además introdujeron una causa más para su negativa a cumplir esta ley: que las empresas de medios son sustentables económicamente sólo si violan la escala salarial del convenio, que establece el salario inicial de la actividad en el equivalente al doble del salario mínimo vital y móvil ($7.200).
En la primera parte de las exposiciones, Héctor Recalde (FATPREN), Carlos Varela (Asociación Xumek, de Derechos Humanos) Damián Loreti (Sindicato de Prensa de Mendoza), Marcos Palero, Héctor Garófoli (por la UNCuyo) y el abogado Adolfo Marengo recordaron los innumerables pactos internacionales, los incisos de la Constitución y la Corte Interamericana de Derechos Humanos que avalan el reclamo de los trabajadores de prensa.
La progresividad de los derechos, el carácter vinculante de los convenios colectivos de trabajo y la defensa de la estabilidad de la fuente laboral fueron las líneas argumentales centrales de quienes expusieron por el respeto al pago de los convenios vigentes.
Del lado de los empresarios de medios, Norma Azcárate, Mario Ackerman y Miguel Grosso apelaron a una supuesta mala situación económica de los empresarios de medios, como el Holding Vila Manzano, y Clarín, lo cual dejaría "sin patrimonio" y en "quebranto" a las empresas en caso de pagar lo que corresponde a los periodistas que hacen los medios con los cuales ellos obtienen rentabilidad.
Al momento de citar el Convenio Colectivo, los representantes de los medios lo llamaron "laudo" y aseguraron que fue impuesto de manera autoritaria por el Estado en épocas de dictadura.
La Corte no tuvo preguntas para los expositores, por lo que la audiencia concluyó cerca de las 13.

