La cordillera y el agua en disputa

Avanzada de Milei y Cornejo contra familias mapuches que viven en tierras que reclaman empresarios mineros y del turismo

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Con empuje del gobierno de Alfredo Cornejo, Javier Milei profundizó su avanzada contra las familias de pueblos originarios del sur de Mendoza que habían sido reconocidos por el gobierno de Alberto Fernández.

A través de tres resoluciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), su titular, Claudio Avruj, revocó el reconocimiento de la ocupación “actual, tradicional y pública” de dos comunidades pertenecientes al pueblo Mapuche en el sur mendocino. Se trata del LOF El Sosneado, en San Rafael, y el LOF Suyai Levfv, en Malargüe.

Al mismo tiempo, ordenó un nuevo relevamiento que incluya el punto de vista del gobierno Provincial y de los municipios donde estén los territorios en disputa. Precisamente, se trata de tierras codiciadas por empresarios mineros y del turismo llamado de "alta gama".

En ese punto, el cornejismo mandó años atrás un proyecto a la Legislatura para desconocer la preexistencia de los pobladores originarios, que están reconocidos en la Constitución. La vicegobernadora, Hebe Casado, celebró en su perfil en X la resolución de la Nación.

En diciembre y por decreto, Milei puso fin a la emergencia en cuanto a la posesión y propiedad de las tierras ocupadas por comunidades indígenas originarias en todo el país, de modo que quedó sin efecto la suspensión de la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos para el desalojo de esos territorios.

Por decreto, Milei aceleró el proceso para desalojar a mapuches de tierras codiciadas por empresarios de la minería y el turismo en el sur

Caravana de apoyo

Semanas atrás, ante el riesgo de inminente desalojo de familias mapuche de territorios codiciados por empresarios de la minería y el turismo,  habitantes y puesteros organizados en la comunidad Malalweche hicieron una caravana solidaria desde el cruce de la ruta 40 y la 222 hasta las nacientes del río Salado.

En la zona fue aprobada reciententemente la exploración para buscar cobre bajo la denominación Malargüe Distrito Minero Occidental.

Hay 5 familias que habitan esos territorios que están en disputa judicial, por eso la caravana de este fin se semana es la primera de una serie de acciones, anticiparon a EXPLICITO voceros de Malalweche. Desde hace años esas comunidades son blanco permanente de una avanzada judicial y policial en su contra, con episodios de violencia explícita contra sus integrantes. 

Una de las familias es la de los Marquez Canale, del Lof Epu Leufu, de la zona de la junta del Rio Salado y el Atuel. Ellos realizan la veranda (pastoreo en la temporada de verano) en la zona alta de las nacientes del río Grande.

Es una de las comunidades en disputa con el Consorcio Anglo Malayo llamado Nieves de Mendoza y Valles Mendocinos y conocido como campo Las Leñas por el centro de esquí  que hay en la zona.

"Este consorcio dice tener la propiedad de más de 530 mil hectáreas con nacientes de agua y donde se han realizado las experiencia piloto de fracking y últimamente varios proyectos de exploración de minería metalífera están aprobados para la exploración", indicó Malalweche.

"Esta familia tiene una sentencia de desalojo confirmada por el la Suprema Corte de Mendoza. Hoy está suspendido por una presentación de un incidente ya que no se ha concluido el relevamiento territorial. Es seguro que después de la feria respondan en negativo utilizando el nuevo DNU", se explayaron, en referencia al DNU 70 con el que Javier Milei dio de baja a varias leyes, entre ellas la Ley de Emergencia Territorial Indígena.

Share