Se presenta en el Le Parc

Censura en la Feria del Libro: la escritora de "Dictaduras mineras" denunció que el Gobierno de Mendoza la borró de la grilla

Share
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

La escritora Mai Costa denunció que el Gobierno de Mendoza eliminó la difusión oficial de su libro, Dictaduras mineras, que aborda el impacto de la megaminería en América Latina y rescata la resistencia popular por el agua y los territorios, de la grilla de difusión de la Feria del Libro. 

Se inscribió, la anotaron, y la borraron

Costa recibió semanas atrás la confirmación oficial para presentar su libro Dictaduras mineras. Informe urgente por el Agua, la Vida y los Territorios en la Feria del Libro de Mendoza. La sala asignada: Tito Francia, en el Espacio Cultural Julio Le Parc. La fecha: hoy, 1 de octubre, a las 17.30. Pero algo cambió. “Me inscribí como todos, sin muchas esperanzas. Me llegó un correo con la confirmación y la sala asignada. Pero ahora no figuro en la grilla de difusión”, denunció Costa.

La presentación sigue en pie, pero fue eliminada de la programación oficial. El flyer que incluía su actividad desapareció de los canales institucionales. Nadie le comunicó una baja formal. Nadie dio explicaciones.

Un libro incómodo para el poder

Dictaduras mineras es una investigación de largo aliento que recopila testimonios, campañas y resistencias comunitarias frente al avance de la megaminería desde 2008. Costa aborda casos en Chubut, Famatina y Mendoza —incluyendo el Mendozazo de 2019— y denuncia el entramado de violencia, corrupción y represión que sostiene el modelo extractivista. El libro está prologado por Manu Chao, incluye ilustraciones del artista polaco Jacek Wozniak y proyectará en su presentación un video de Eduardo Galeano, férreo opositor a la megaminería.

La actividad contará con la presencia de María Teresa “Guni” Cañas, referente de la Asamblea por el Agua, en un espacio que —paradójicamente— lleva el nombre de Julio Le Parc, artista censurado por la dictadura brasileña en 1969 y expulsado de Francia por su activismo en el Mayo Francés.

 Censura en Mendoza y Buenos Aires

No es la primera vez que Costa enfrenta obstáculos. En la Feria del Libro de Buenos Aires, le pidieron que retirara el título del libro por considerarlo “inapropiado”. Solo se permitió el subtítulo. En Mendoza, la censura se disfraza de omisión: primero la invitan, luego la borran.

Costa ya había presentado el libro en Mendoza en eventos independientes, como en la librería García Santos. "Me autorizaron, me incluyeron en la grilla, y después me borraron sin aviso”, explicó. En la grilla oficial, efectivamente, no figura.

Agua, vida y territorios: una lucha global

El libro denuncia que la megaminería “viola sistemáticamente derechos humanos y de la naturaleza”, consolidando poderes supranacionales que operan como dictaduras encubiertas. El agua, como bien común, aparece como eje de las luchas que se multiplican en todo el mundo.

Organizado en 13 capítulos, el texto permite una lectura temática o cronológica, e incluye referencias a obras de arte, literatura, cine y ciencia. Es, además, un homenaje a las comunidades que resisten y a los artistas que acompañan.

De qué trata el libro

El libro es un registro de testimonios, investigación y acciones realizadas en territorios y comunidades afectadas por la megaminería en América latina y otras regiones del mundo desde 2008.

La publicación expone la resistencia popular y comunitaria en defensa del agua frente al impacto socio ambiental, la contaminación a gran escala, la pérdida de fuentes hídricas, el desplazamiento forzado de poblaciones, el endeudamiento, los delitos de Lesa Humanidad y lesa naturaleza que produce la megaminería mediante la violencia, represión y corrupción para sostener un sistema basado en la acumulación.

La autora hace un recorrido histórico, registro de campañas, activismo e investigación realizada junto a comunidades de diferentes partes del mundo afectadas por la megaminería, artistas y referentes que apoyan la lucha.

Describe la megaminería como "una actividad que viola sistemáticamente derechos humanos y de toda la naturaleza, estableciendo un poder supranacional que logra su instalación mediante las denominadas 'Dictaduras Mineras'".

Ubica a las corporaciones mineras como poderes consolidados que históricamente han creado un entramado de corrupción para sus propios beneficios afectando a comunidades enteras e impactando en la vida de todos los seres vivos.

Se identifica el agua como un derecho y un bien común directamente afectado por la actividad minera por su consumo y contaminación y como principal impulso de una lucha que crece a escala mundial.

El libro se organiza en 13 capítulos que ofrecen un recorrido que puede realizarse en orden numérico, ya que guarda algún relato, pero también permite hacerlo de manera aleatoria o por temática. Está acompañado de citas y enlaces a diferentes canciones, obras de literatura, cine, ciencia y documentos.

Share