Pedirán otros 160 millones

Con aval del PJ, Diputados dio media sanción al plan de Cornejo para volver a tomar deuda en dólares

Share
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

La Cámara de Diputados dio media sanción al plan de Alfredo Cornejo para volver a endeudar a Mendoza en 160 millones de dólares, en nombre de la transformación digital en salud y educación. Bajo el rótulo de “inversión estratégica”, el Gobierno busca profundizar la informatización de servicios esenciales, mientras acumula compromisos financieros que condicionan el presente y el futuro de la provincia.

Salarios y obra pública son los sectores donde Cornejo ajustó para pagar intereses de deuda tomada en su primera gobernación

Según el detalle oficial, 85 millones serán destinados al sistema sanitario bajo el plan “Transformación Digital del Sistema de Salud de Mendoza”, que promete conectividad, equipamiento y capacitación. Los restantes 75 millones se aplicarían al sistema educativo con fines similares. El Ejecutivo proyecta licitaciones antes de fin de año y asegura que las primeras etapas estarán operativas en 2026.

Más endeudamiento

Sin embargo, detrás del discurso de modernización se esconde una práctica reiterada: el endeudamiento. La propuesta se apoya en la Ley 9460 de Transformación Digital, sancionada en 2023, y en el Plan de Salud 2024-2030, conocido no solo por sus proyecciones tecnológicas, sino por haber recortado derechos laborales y salariales en el sector.

Este nuevo pedido de financiamiento no es una excepción. Durante su primera gestión,  Cornejo comprometió a la provincia con una deuda de 590 millones de dólares, cuyos vencimientos hoy asfixian las cuentas públicas. A esa mochila se le suma ahora otro tramo millonario que, más allá de los objetivos declarados, reproduce un modelo de gobierno sostenido en créditos externos y marketing institucional.

El PJ a favor de la deuda, el PV y LUM se abstuvieron

Jorge López (UCR), sostuvo que son 160 millones de dólares a través de  operatorias “con organismos multilaterales de crédito, la fuente de financiamiento más beneficiosa para cualquier jurisdicción” destacando que en Educación, la amortización de la deuda será de 15 años con un plazo de gracia de 4, mientras que para Salud, la amortización está prevista en 25 años con 5 de gracia. “En salud y en educación, nos permite avanzar más rápido en las transformaciones”, subrayó.

Claudia Salas (UCR), añadió que la visión del Poder Ejecutivo “es una política educativa a largo plazo” y que la inversión será destinada a fortalecer el sistema educativo  y hacerlo más inclusivo en materia de tecnología y conectividad, en pos de mejorar la calidad educativa,  garantizar las oportunidades, y reducir las desigualdades estructurales existentes.

Sostuvo que el proyecto “cuanta con respaldo técnico,  con planificación presupuestaria detallada, metas evaluables, y acompañamiento internacional”.

Por su parte Emanuel Fugazzotto (PV), quien se abstuvo en la votación, resaltó que se entiende la transformación que pretende darse en salud y en el sistema educativo, pero no así “cuando se busca una transformación tecnológica y la estructura edilicia está deteriorada”, al tiempo que expresó que “vamos a pedir financiamiento en dólares, en un contexto económico complejo”.

Por su parte, Germán Gómez (PJ) adelantó el acompañamiento de su bloque al proyecto. Señaló que “es una inversión importante en cuanto a sus características y alcances”; es “un avance importante pero tenemos otras situaciones en el sistema educativo que deberían tratarse, como problemas de la infraestructura escolar, cuestiones estructurales y edilicias”, afirmando al respecto que “estratégicamente debería trabajarse todo el arco de la educación”.

Sobre la salud, también destacó que “ojalá pueda cumplirse con este proyecto, si se cumple y se utilizan adecuadamente los recursos es una herramienta muy importante”.

Edgardo Civit (PJA), opinó que este proyecto consiste en  “una excelente oportunidad de aprovechar todo aquello que implique modernizar con transparencia, a la educación y la salud”.  De igual manera, destacó que por encima de las diferencias políticas  “hay un número que es importante destacar, y es que estamos hablando de que se logró un crédito un 55% más barato de lo que hoy se consigue en el mundo”. De esta forma, el legislador votó afirmativamente.

En tanto, el resto del interbloque de LUM, se abstuvo en la votación.

Salarios y obra pública ajustados para pagar deuda

Según datos de Hacienda, en 2015 los salarios abonados a los empleados de la administración provincial fueron equivalentes al 62,3% en relación a los ingresos totales de la provincia, en 2023 esa relación fue del 37,4% y en el tercer trimestre de 2024 fue del 36,5%. La caída que muestran estos números es notoria.

Lo propio ocurrió con las partidas para obra pública, según se ve en el siguiente gráfico elaborado por el Centro de Economía y Finanzas de Mendoza (CEFIM) en base a datos de la Tesorería de Mendoza.

Share