Acuerdo con Suarez

Con fracking y una tímida inversión, YPF medirá el potencial de Vaca Muerta en Malargüe

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Pablo González, presidente de YPF, y Rodolfo Suarez, gobernador de Mendoza. Foto: Prensa Gobierno de Mendoza

Con una tímida inversión, YPF avanzará en un proyecto piloto en la cola mendocina de Vaca Muerta. La petrolera estatal perforará en Malargüe pozos de rama horizontal, como los que hay en Neuquén y Río Negro, para extrae crudo y gas por medio de la fracturación hidráulica.

En concreto, con 17 millones de dólares avanzará con dos pozos horizontales en el sur de Malargüe, dentro de los bloques CN-VII y Paso de las Bardas Norte, comprendidos por la famosa formación no convencional Vaca Muerta.

→ Informe Explícito: Vaca Muerta

El gobernador Rodolfo Suarez dijo que es "histórico" con la petrolera. En contexto, en Neuquén se llegaron a invertir más de cinco mil millones de dólares por año en 2015 y 2019. Diecisiete millones de dólares es una apuesta bien barata para los números del universo oil & gas. 

El desempeño de las inversiones, según datos oficiales del Gobierno de Neuquén.

Los últimos años de los mandatos de Cristina Fernández y Mauricio Macri coincidieron con los dos años con más inversiones en Vaca Muerta desde que comenzó el desarrollo masivo de la producción, con el acuerdo de YPF con Chevron, una de las herederas de las Standard Oil, de John D. Rockefeller.

Conflicto ambiental en puerta

El acuerdo firmado por el gobernador con el presidente y el CEO de YPF, Pablo González y Sergio Affronti, que es mendocino, implica una apuesta al fracking en el sur mendocino.

La avanzada no estará desligada de conflictos, como sucede con todas las avanzadas extractivistas, más aún cuando la extracción requiere de técnicas tan cuestionadas como el fracking.

En Neuquén se investiga si los temblores permanentes que se perciben en Sauzal Bonito tienen que ver con el fracking. Sauzal Bonito contiene al yacimiento Fortín de Piedra, adonde Tecpetrol, del magnate Paolo Rocca, aceleró las fracturas para lograr una producción de gas récord en la formación.

Acto en la Casa de Gobierno

En el acto de la firma estuvieron Enrique Vaquié, ministro de Economía y Energía; Estanislao Schilardi, director de Hidrocarburos; Martín Kerchner y Celso Jaque, integrantes del directorio de YPF; Mauricio Martín, vicepresidente de Downstream; Gustavo Astie, vicepresidente de Upstream.

Affronti consideró que "este acuerdo vuelve a poner en valor el desarrollo de la actividad hidrocarburífera en Mendoza. Podemos volver a la senda de la producción y el crecimiento y así poner en valor las cuencas convencionales, apostar por Vaca Muerta y su explotación no convencional que es tan importante”.

Gonzaléz acotó: “Es un punto de partida para que la empresa siga invirtiendo. Con estas inversiones darán trabajo a 500 personas más de forma permanente. Las exploraciones van a comenzar el año que viene. Se abren nuevas oportunidades si todo va bien”.

El director de Hidrocarburos de Suarez dijo que "lo más atractivo que propone YPF es un proyecto piloto, no convencional, en lo que es Vaca Muerta. Se trata de la zona de mayor potencial”.

Más allá del acuerdo, según el gobierno

El gobierno de Suarez informó que las autoridades de YPF confirmaron los planes de ampliación y modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo. Contemplan invertir 103 millones de dólares para adaptar las instalaciones a las nuevas especificaciones de combustibles y ampliar la capacidad de procesamiento y distribución.

La compañía también analiza proyectos de recuperación terciaria con inversiones estimadas de 71 millones de dólares. Incluyen el montaje de 4 plantas de inyección de polímeros en Chachahuen y pozos de delineación y pruebas de inyectividad en Cerro Morado.

Los resultados de estos proyectos piloto definirán una potencial inversión de 400 millones de dólares en el desarrollo de la recuperación terciaria. La Provincia se comprometó a reducir a la mitad las regalías que fija la ley para viabilidad dichas inversiones.

YPF solicitó la extensión por 10 años de las concesiones de las áreas Chihuido de la Salina, Chihuido de la Salina Sur y Paso de las Bardas Norte, comprometiendo inversiones por 25 millones de dólares.

Share