Jugador de todas las canchas

Con una clásica operación del capitalismo de amigos, el Chupete Manzano se quedó con Telefé

Share
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

Tras casi un año de negociaciones, se concretó una de las operaciones más relevantes del año en el mercado de medios: el empresario rosarino Gustavo Scaglione adquirió Telefe, en una transacción que también involucró al exministro José Luis Manzano, a través del fondo Integra Capital.

La compra, que incluye no solo el canal de aire porteño sino también señales regionales como Canal 8 de Córdoba, Canal 5 de Rosario y Canal 13 de Santa Fe, representa un giro estratégico en el ecosistema mediático argentino. “La adquisición de Telefe, una marca profundamente arraigada en la identidad cultural argentina, sella el inicio de una nueva etapa orientada al crecimiento y a la integración de ambas organizaciones”, afirmó Scaglione, quien liderará el canal y no descarta sumar nuevos socios.

El actual CEO de Telefe, Darío Turovelzky, continuará en su cargo y celebró la llegada del nuevo propietario: “Gustavo Scaglione nos brinda una plataforma sólida para escalar nuestro negocio. En Telefe estamos comprometidos a seguir liderando y a crear contenidos que inspiren y conecten con las audiencias”.

La operación fue parte del proceso de desinversión regional del grupo estadounidense Paramount, que había encomendado a la consultora Quantum Finanzas, liderada por el economista Daniel Marx, la búsqueda de un comprador. En paralelo, Paramount avanzaba en negociaciones globales para fusionarse con SkyDance Media, en una mega operación valuada en US$8000 millones.

Un holding en expansión

Según fuentes cercanas, la venta de Telefe se habría cerrado en torno a los US$100 millones, muy por debajo de los US$345 millones que Viacom pagó en 2016, antes de fusionarse con CBS y dar origen al actual grupo Paramount.

Scaglione construyó su imperio mediático desde Rosario, comenzando con la compra de Canal 3 y sumando activos como el diario La Capital, las radios LT8 y FM Vida, además de servicios de streaming. En el interior, fue socio de Daniel Vila y José Luis Manzano en proyectos en Santa Fe y Entre Ríos, y en Buenos Aires participa como accionista en América TV y Radio La Red.

En la puja por Telefe quedaron en el camino dos propuestas finalistas: la de Alpha Media, del empresario Marcelo Fígoli, y la de un grupo inversor liderado por Tomás Yankelevich, hijo del histórico director artístico Gustavo Yankelevich.

La retirada de las multinacionales

La salida de Paramount se suma a una larga lista de compañías extranjeras que han reducido su exposición o directamente abandonado el mercado argentino. Según un relevamiento de PwC, en los últimos cinco años al menos 70 multinacionales vendieron sus operaciones locales.

Entre las salidas más resonantes figuran Falabella, Walmart, Latam, ExxonMobil, HSBC, Telefónica e Itaú. Algunas marcas continúan operando bajo control local, como Procter & Gamble (P&G), vendida a Newsan, o Mercedes-Benz, cuya operación fue tomada por Open Cars.

En las próximas semanas podría sumarse Carrefour, que está en negociaciones avanzadas para desprenderse de su cadena argentina. Los candidatos en carrera son Cencosud, Coto, el grupo GDN (de Francisco de Narváez) y el fondo estadounidense Klaff.

Share