Médicos repudian el plan de ajuste

Cornejo admitió una fuerte suba en la mortalidad infantil en Mendoza y la adjudicó a la pobreza

Share
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

En 2024, Mendoza registró una tasa de mortalidad infantil de 7,5 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, marcando un aumento respecto al año anterior, admitió el Gobierno de Mendoza. El dato forma parte de un informe en el cual el Ejecutivo blanqueó que la mortalidad infantil subió a 7,5 muertes cada 1.000 nacidos vivos.

Por otra parte, admitió el Gobierno que "existe una marcada correlación entre las condiciones socioeconómicas de una población y la tasa de mortalidad infantil". Precisamente, los últimos datos del INDEC arrojan para Mendoza números superiores a la media nacional y a otros aglomerados de similar tamaño.

Cornejo recortó partidas en salud y educación para pagar los intereses de la deuda en dólares que contrajo en su primer Gobierno
Aunque le período de tiempo tomado como relevante para evaluar tendencias en ese sentido es de 3 a 5 años, el indicador resultó alarmante para el propio Ejecutivo: la tasa de mortalidad infantil se elevó de 5,5 a 7,5.

"Si bien desde lo técnico deberían tomarse períodos de 3 o 5 años para el cálculo de la tasa y aunque Mendoza sigue por debajo de la tasa de mortalidad infantil nacional, este incremento debe ser un llamado de atención a nosotros como área responsable de maternidad e infancia, a las autoridades nacionales para que el ajuste no sea en políticas clave como esta y a todos los mendocinos para que, pese a la crisis, sostengan los cuidados de la salud durante el embarazo", indicaron.

Las cifras que preocupan

Los datos de la Dirección de Maternidad e Infancia revelan una evolución en las defunciones infantiles en los últimos años:

  • 2019: 223 fallecimientos
  • 2020: 176 fallecimientos
  • 2021: 159 fallecimientos
  • 2022: 143 fallecimientos
  • 2023: 111 fallecimientos
  • 2024: 139 fallecimientos

El impacto se refleja tanto en el sector público, con un aumento del 13% en defunciones (de 84 a 95 casos), como en el sector privado, donde las muertes aumentaron un 64% (de 25 a 41 casos).

Factores detrás del aumento

Las causas de mortalidad infantil evidencian variaciones significativas. Las malformaciones congénitas representaron el 32% de los fallecimientos, en línea con años anteriores. Sin embargo, hubo un notable crecimiento en las causas perinatales, que pasaron de 59 a 81 casos. Entre ellas destacan:

  • Condiciones maternas no relacionadas con el embarazo: de 6 a 17 casos.
  • Complicaciones de placenta, cordón umbilical y membranas: de 3 a 13 casos.

El panorama se complejiza con la relación entre las condiciones socioeconómicas y la mortalidad infantil. Diversos estudios científicos señalan que las crisis económicas impactan directamente en los indicadores de salud materno-infantil.

Cierre de maternidades

En el contexto de difusión del dato, el gremio de profesionales de la salud, AMPROS, cuestionó el desguace en el sector y el cierre de maternidades.

Claudia Iturbe, secretaria general de AMProS aseguró al respecto: “En un contexto en el que los profesionales de la salud de Mendoza se mantienen entre los peores pagos del país y marcado también por el éxodo de recurso humano capacitado a provincias y países donde sí se reconoce su trabajo y los años de capacitación, conocemos este dato aterrador de mortalidad de niños y madres que marca el fracaso de las políticas sanitarias de un Gobierno que cerró maternidades como las de Hospital Carrillo, el Metraux, que en el Valle de Uco queda sólo la maternidad del Hospital Scaravelli".

El gremio alertó por la "falta de controles prenatales que luego derivan en partos complejos es uno de los aspectos que primero se evalúan dentro de este panorama adverso que enfrenta Mendoza, por lo que un deficiente sistema de turnos, falta de profesionales y la falta de recursos y sobre todo de presupuesto en el sistema de salud pública, atenta directamente contra la vida de los mendocinos".

La pobreza en Mendoza

El Gobierno señaló que "durante 2023 y el primer semestre de 2024. Argentina incrementó 15 puntos porcentuales la pobreza, llegando a niveles del 50%. La mayor parte de sus indicadores sociales mostraron marcados deterioros. Estas crisis incrementan la angustia, la ansiedad, el estrés y las tasas de consumos problemáticos, factores de riesgo para las condiciones de salud".

En cuanto a los datos de la pobreza en Mendoza: 

Con un 42,2% de pobreza, Gran Mendoza supera en este indicador a otros cuatro grandes aglomerados urbanos de tamaño similar, según los datos difundidos por el INDEC.

Esta provincia presenta una incidencia de pobreza comparable al promedio del Noroeste, que asciende al 42,8%, según el instituto nacional, e incluso supera el registro de La Rioja, donde la pobreza fue del 41,2% y a Gran Tucumán, que tiene 40,8%.

En el segundo semestre, la pobreza en Mendoza sobrepasó el promedio nacional de los aglomerados con más de 500.000 habitantes, que se ubicó en el 37,4%.

Según los datos oficiales, Mendoza tiene un índice de pobreza más alto que Córdoba, Paraná, La Plata y Rosario, pero es ligeramente inferior al de Santa Fe. En cuanto a indigencia, Mendoza presenta un porcentaje menor que Córdoba, Paraná y Rosario, pero supera a La Plata y Santa Fe.

Mendoza supera el promedio de pobreza de grandes aglomerados: tiene más pobres que Córdoba, Paraná, La Plata y Rosario

Share