AMPROS rechazó

Cornejo insiste: pretende imponer subas no acumulativas y cada seis meses a los estatales

Share
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

Los profesionales de la salud nucleados en AMPROS rechazaron como el SUTE la oferta salarial de Alfredo Cornejo de subirles los salarios un 5% en marzo y un 4% en junio no acumulativos y que tiren con esos aumentos todo el semestre. 

El Ejecutivo pretende imponerles a los gremios subas cada seis meses y no cada tres como en el 2024, pese a la inflación que carcome los bolsillos.

Maestros, médicos, y demás estatales reclaman una deuda salarial desde la pandemia, cuando no se les aumentó nada el salario

Claudia Iturbe, secretaria general de AMProS, sostuvo: “El ofrecimiento con base a diciembre de 2024, es absolutamente insuficiente. Necesitamos saber cuál va a ser la situación de prestadores, contratados, cuanto va a ser su aumento, qué pasa con las mayores dedicaciones, necesitamos que el aumento contemple lo perdido en 2020, durante 2023.

De héroes de la pandemia a ninguneados por Cornejo y Suarez

En 2020 Rodolfo Suarez no aumentó un peso al salario de los estatales. Mendoza y Chubut fueron las únicas provincias que ejecutaron así un feroz ajuste a sus trabajadores. Los maestros y los trabajadores de la salud aún reclaman por esa deuda que implicó una pérdida salarial cercana a 50%.

“Que vayamos recuperando la pérdida de poder adquisitivo que ha sido tan grave para la Provincia de Mendoza. Además, solicitamos la equiparación de los regímenes, porque está produciendo graves y grandes injusticias. Una especialidad médica se paga siete veces más en un régimen que en otro, sabiendo que es otorgada por el mismo Consejo Deontológico; tiene la misma especialidad y cumple la misma función con los mismos pacientes. Esperemos que en la próxima reunión acerquen las respuestas a las irregularidades planteadas”, señaló Iturbe.

Asimismo, AMProS destacó que, con esta propuesta gran cantidad de profesionales quedarán por debajo de la línea de la pobreza, por lo que exigió que, en lo sucesivo, los ofrecimientos de mejoras salariales se realicen siempre sobre el básico del mes anterior.

Entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, lo que tuvo que desembolsar una familia de dos adultos y dos niños en Mendoza se duplicó. Para permanecer en la clase media, un grupo familiar que que no alquila debe reunir $899.492, mientras que en diciembre de 2023 necesitaba $469.081.

Una familia mendocina que no alquila debe reunir $900.000 al mes para seguir en la clase media

Share