Cuenta regresiva para las elecciones

Desembarco del JP Morgan y blindaje de Trump: Cornejo lubrica en el Consejo de Mayo la explotación de minerales, uranio y tierras raras

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

En la antesala de las elecciones legislativas del 26 de octubre, Alfredo Cornejo protagonizó una reunión en Casa Rosada que funcionó como lubricante institucional para acelerar la entrega de los recursos naturales argentinos. Bajo el paraguas del Consejo de Mayo, el encuentro sirvió para aceitar el engranaje político que viabiliza el desembarco de empresas estadounidenses en yacimientos estratégicos, especialmente el uranio mendocino.

La quinta edición del Consejo, celebrada en el Salón de los Escudos del Ministerio del Interior, estuvo encabezada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y reunió a figuras del oficialismo, el empresariado y el sindicalismo. Cornejo se ubicó en el centro del debate sobre el punto siete del acuerdo fundacional: el compromiso de las provincias para avanzar en la explotación de sus recursos naturales.

Salvataje financiero y cesión geopolítica

La reunión coincidió con la oficialización del salvataje financiero de USD 20.000 millones por parte del Tesoro estadounidense, bajo la administración de Donald Trump. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que el presidente Javier Milei cedió prioridad a empresas norteamericanas en la explotación de minerales críticos, como parte del acuerdo. “Milei se comprometió a sacar a China de Argentina y Sudamérica”, afirmó en Fox News, y detalló que el respaldo busca consolidar una alianza estratégica para evitar que el país se convierta en un “Estado fallido”.

Cornejo celebró la intervención de Trump en el gobierno de Milei y arengó por el voto a Petri para nacionalizar la reforma laboral

El uranio de Mendoza en el centro de la escena

En ese esquema, Mendoza ocupa un lugar central. El yacimiento Sierra Pintada, con más de 10.000 toneladas de uranio identificadas, vuelve al centro de la escena. Históricamente vinculado al desarrollo nuclear argentino, el proyecto está en estado de factibilidad, pero enfrenta una fuerte resistencia social por los antecedentes ambientales de la minería uranífera. Cornejo, alineado incondicionalmente con Milei, tiene la llave del yacimiento, aunque con márgenes de maniobra limitados frente a la presión nacional e internacional.

La Constitución Argentina establece que los recursos naturales son propiedad de las provincias, lo que abre un frente de conflicto legal y político si el Ejecutivo nacional compromete prioridad o exclusividad en acuerdos internacionales. Sin embargo, la presencia de Cornejo en la reunión —sin cuestionamientos ni condiciones— fue interpretada como un gesto de aval a la cesión de soberanía sobre los recursos mendocinos.

El Consejo como plataforma de legitimación

El Consejo de Mayo, concebido como espacio de articulación multisectorial, se convirtió así en una plataforma para legitimar el desembarco minero y el alineamiento geopolítico. Además del uranio, Estados Unidos apunta al litio, las tierras raras y el cobre, en una estrategia para desplazar la inversión china y asegurar el abastecimiento energético y tecnológico. En Mendoza, el impacto ambiental y social de esta avanzada ya genera preocupación en sectores gremiales, ambientalistas y legislativos.

Llega al país el emperador del JP Morgan: “EE.UU. debe ejercer liderazgo económico, militar y moral", milita

Soberanía en juego

Mientras Milei se retira de la campaña bonaerense y evita actos públicos, el engranaje institucional se activa en silencio. Cornejo, con Sierra Pintada en sus manos, se posiciona como pieza clave en la nueva arquitectura extractivista, que promete dólares a cambio de soberanía. La reunión en Casa Rosada no fue solo un intercambio técnico: fue el primer paso formal hacia una nueva etapa de entrega de recursos, con epicentro en Mendoza y respaldo internacional.

Share