
Dos exjueces de la Suprema Corte, Aída Kemelmajer y Alejandro Pérez Hualde, refutaron la idea de eliminar las salas especializadas del máximo órgano de justicia como impulsa el cornejismo para ampliar sus márgenes de construcción de poder.
El proyecto en rigor, apunta a eliminar la Sala II, que no responde por mayoría al Ejecutivo, y a que los pedidos de inconstitucionalidad sean resueltos por el pleno de la Corte, que tiene una mayoría de oficialistas por 4 a 3.
El encargado de defender esta intención del oficialismo -que cuenta con los votos para lograrlo- fue el subsecretario de Justicia, Marcelo D'Agostino. Mientras esto ocurría en uno de los anexos de la Legislatura, Rodolfo Suarez promocionaba las reformas de la Corte y de la Constitución en un foro de diario Los Andes, donde les pidió a los periodistas que ayuden a difundir las supuestas bondades de estos proyectos.

"Este sistema trae una mayor transparencia, celeridad y además permite equiparar las cargas de trabajo teniendo en cuenta que una de las salas de la Suprema Corte de Justicia, la Sala 2 tiene el 75% de las causas y la Sala 1 tiene el resto”, dijo el funcionario.
Una de las quejas del Gobierno es la gran cantidad de expedientes que acumula la Sala II, penal y laboral -que integran José Valerio, Mario Adaro y Omar Palermo-. Este punto fue rebatido por los expositores.
Kemelmajer, aplaudida por el auditorio
En su intervención, Aida Kemelmajer dio pistas acerca de porqué el Gobierno quiere pulverizar esa sala, que no le responde en mayoría: "Respecto a los asuntos laborales en épocas de crisis económica llegan muchísimos expedientes. Cuando hay menos conflictividad social hay menos delito y los expedientes son menores".
"A la sala penal y laboral le llegan mas expedientes que a la sala civil. Pero las materias de la sala laboral y penal son mas repetitivas. le llegan despidos, que se disputan si están mal o bien, penales, que en general es de gente más vulnerable. Las materas son mas repetitivas, en la sala civil y comercial son menos repetitivas, porque la conflictividad hace que en esta sala haya menos expedientes pero mayor diversidad".
"El número no es un argumento para decir que la Sala 2 está recargada. La sala 2 que es la que tiene los asuntos penales y laborales siempre ha tenido tres veces el numero de empleados y secretarios de la Sala 1. Como yo quiero una corte que resuelva bien los problemas a la gente, quiero seguir con salas especializadas. no es cierto que todos estamos capacitados para todo. Si nos estamos quejando de la gran cantidad de juicios que le llegan a la corte, la gente tiene que saber que si gente especializada vamos a tardar mucho más tiempo en resolver porque se van a tener que poner a estudiar los casos. Necesitamos gente especializada en la materia, Lo contrario es que estamos perdiendo recursos humanos. Para qué queremos especialistas en Derecho Penal tratando una demanda por una hipoteca... para qué hizo su doctorado en Alemania ese señor?"
Acerca del posicionamiento político de los jueces, sostuvo: "Todas las personas que llegamos a la Corte tenemos nuestras ideas políticas, sería ridículo suponer que no. Pero tener ideas políticas no significa defender ideas partidarias en el tribunal".
Sobre la falaciua de la aceleración de la justicia que pretende argumentar el Gobierno como motivo para eliminar las salas, señaló: "Ahora se van a demorar el doble porque van a pasar por 7 despachos, aún sin pensar si son peronistas o radicales".
La intervención de Kemelmajer fue muy aplaudida por los presentes en el auditorio en el anexo de la Legislatura de calle Espejo.
Pérez Hualde: "Es muy endeble una mayoría 4 a 3"
El exjuex experto en derecho civil Alejandro Pérez Hualde expuso después de Kemelmajer. Arrancó: "Una cosa es la neutralidad, otra es la imparcialidad y otra es la independencia. Los jueces no salimos de un repollo, pero estamos obligados a la imparcialidad y a la independencia",
En lo único que acierta el proyecto, sostuvo, "es en el sorteo de causas".

Apuntó: "El forum shopping funciona de ida y de vuelta, para las demandas contra intendentes del PJ elegimos una sala y para las demandas contra los otros elegimos la otra sala", blanqueó.
Cuestionó la creación de 5 secretarías de casos administrativos "que pueden interferir en los procesos. esa norma debe exigir consensos especiales para elegir a esos funcionarios".
Luego cuestionó la idea de resolver en el pleno de la Corte las demandas por inconstitucionalidad, que atañen a derechos colectivos.
"Es muy endeble un 4 a 3, olvidémonos de quien tiene 4 y quien tiene 3. Es una estructura extraordinaria de gestión y control sobre el comportamiento de los tribunales. No hagamos una ley para un 4 a 3 endeble. Nuestra provincia una de las virtudes que tiene es que siempre vienen los otros después. He visto pasar a todos los gobiernos, radicales, justicialistas, en Mendoza siempre vienen los otros. No nos olvidemos de eso. Pensemos si el 4 a 3 igual me sirve si lo manejan los de "la contra".
Mercedes Llanos: "Mendoza se está convirtiendo en un feudo"
Entre las intervenciones de los legisladores estuvo Mercedes Llano, quien reafirmó sus críticas al Ejecutivo -de quien fuera aliada- por su voracidad para quedarse con todas las instancias de poder.
"Vemos con profunda preocupación como Mendoza se va transformando en un feudo, por los avances del Ejecutivo sobre el Tribunal de Cuentas, sobre la Justicia, sobre la oficina de Ética pública. Es preocupante que se naturalice la expresión filoradicales o filoperonistas".
Cerró: "Hoy se busca con la partidización dominar antojadizamente la Corte. un proceso deliberado de politización de la corte para garantizar su sometimiento al Ejecutivo que se dio inicio con el intento de ampliación de la Corte. Como no se pudo avanzar en esa maniobra se tergiversó la Constitución para designar una jueza suprema afín (N. de la R: Teresa Day) y hoy se busca cristalizar un mecanismo de mayoría automática".