
Por primera vez desde su fundación en 1992, Edenor —la distribuidora eléctrica que abastece a la mitad norte de CABA y el Conurbano— salió del universo energético tradicional. Bajo el control de Daniel Vila, José Luis Manzano y Mauricio Filiberti, la firma dio un salto hacia el mundo de los minerales críticos en Catamarca, alineando esta incursión con una estrategia más ambiciosa: transformar al grupo empresario en un actor relevante dentro de la cadena energética regional.
La jugada se oficializó con la compra de participaciones en dos compañías que operan en el corazón minero del norte argentino: Polimetales del Noroeste, con 60.704 hectáreas destinadas a la exploración de cobre; e Integra Recursos Naturales Minerales, que maneja un portafolio de litio sobre más de 220.000 hectáreas. Ambas firmas, sin embargo, ya formaban parte del ecosistema de Integra Capital, la estructura empresaria fundada por Manzano en 1995, con la que viene hilando su presencia en energía, minería y medios.
La integración de Edenor en estos proyectos no parece casual. En 2023, la empresa modificó su estatuto para ampliar su objeto social, permitiéndose operar más allá de la distribución eléctrica. Nació Edenor Tech y con ella, una nueva etapa. “Este acuerdo consolida la estrategia de la compañía para ampliar sus operaciones en proyectos de bienes destinados a la exportación, asegurar el abastecimiento de minerales críticos, enfocándose en aquellos que presentan ventajas competitivas”, expresó la empresa ante la Comisión de Valores.
Manzano y su expansión energética
La expansión energética de Manzano también cruzó fronteras. En mayo de 2024, el nombre del exministro menemista resonó en Perú tras la compra del 55% de las acciones A de Volcan Compañía Minera, a un precio irrisorio: US$ 20 millones frente a los US$ 120 millones de su valuación bursátil. Meses más tarde, Volcan adquirió Telefónica del Perú, asegurando la continuidad de los servicios para más de 13 millones de personas.
Dueño del litio
Por su parte, Integra Capital acumula posiciones dominantes en el triángulo litífero argentino. De las 400.000 hectáreas de litio ya desarrolladas en Jujuy y Catamarca, el grupo controla 243.000 —más del 60%— a través de sus filiales Integra Lithium e Integra Cobre.
Integra engloba a compañías especializadas del grupo: Integra Lithium e Integra Cobre es una de ellas. Integra Capital también es dueña de Minera Aguilar, principal productora de estaño, plomo y plata de Argentina; y de Minera Álamo Gordo, compañía de exploración en uranio, según la empresa.
Manzano es también el accionista principal de Integra Oil & Gas, una compañía activa en la producción de petróleo que produce 4.000 barriles por día en Venezuela. También, es el accionista mayoritario de Integra Gas Distribution en sociedad con Mercuria Energy Trading. Integra Gas Distribution es accionista significativo de Metrogas, la compañía de distribución de gas de Buenos Aires que brinda sus servicios a más de 10 millones de personas.
En Vaca Muerta
Con una visión de águila, billeteras abultadas y una capacidad notable para operar el poder en Balcarce 50, Comodoro Py y los bloques de diputados y senadores que definen para quiénes salen las leyes, prácticamente sin embarrarse los zapatos, siete argentinos se quedaron con la mayor parte de los yacimientos en producción en Vaca Muerta que no son de YPF.
Paolo Rocca, Alejandro Bulgheroni, Marcelo Mindlin, Edith Rodríguez, Miguel Galuccio, Eduardo Eurnekián y José Luis Manzano son los dueños de Vaca Muerta a poco más de una década de que avanzara el fracking desde Añelo impulsado por el acuerdo YPF-Chevron para desarrollar la producción de Loma Campana, el bloque no convencional contenido en el mítico yacimiento neuquino Loma la Lata.