La educación es un factor clave en la inserción laboral y la calidad del empleo. En términos generales, un mayor nivel educativo se correlaciona con una mayor formalización del empleo, mientras que la falta de estudios aumenta la probabilidad de inserción en el empleo informal, como se corrobora en el informe de los indicadores de informalidad laboral del cuarto trimestre del 2024, que acaba de publicar el INDEC.
Los datos demuestran que el nivel educativo de los trabajadores sigue siendo determinante para el acceso al mundo laboral en el sector formal. Casi cuatro de cada diez empleos registrados son ocupados por graduados universitarios, mientras que la participación de los trabajadores sin la primaria completa se reduce al uno por ciento.
Claves de la incidencia de la educación en el empleo
- Empleo formal: Se concentra en personas con educación superior completa (38,4%), seguido por aquellos con secundaria completa (29,0%).
- Empleo informal: Es predominante entre quienes han completado la secundaria (32,4%) y aquellos con secundaria incompleta (22,7%). Esto indica que la falta de estudios superiores incrementa la probabilidad de informalidad.
- Baja escolarización: Las personas con educación primaria incompleta o sin instrucción tienen una participación mínima en el empleo formal (0,9% y 0,1%, respectivamente), pero una presencia mayor en la informalidad (4,2% y 0,4%).
Estos datos ponen de manifiesto que la educación juega un papel determinante en la calidad del empleo, afectando directamente la estabilidad laboral y los beneficios sociales que los trabajadores pueden recibir.
Relación entre educación y formalidad
El vínculo entre educación y empleo formal es evidente cuando se analizan las tasas de inserción laboral.
Los datos muestran que quienes completan estudios superiores (universitarios o terciarios) tienen una alta probabilidad de acceder a empleos formales.

La proporción de trabajadores formales con educación superior es del 38,4%, mientras que solo el 10,3% de los empleados informales tiene este nivel educativo. Esto confirma que la capacitación y formación avanzada no solo permiten mejores oportunidades laborales, sino también mayor estabilidad.
La intersección del secundario completo
Los trabajadores con secundaria completa se encuentran en una situación intermedia. Este grupo conforma el porcentaje más alto de trabajadores en el empleo informal (32,4%), pero también una parte considerable en el empleo formal (29,0%). Esto sugiere que completar la secundaria es un requisito clave para mejorar oportunidades laborales, aunque no garantiza la formalización del empleo.
Los datos muestran que la población con primaria incompleta o sin instrucción enfrenta una alta precariedad laboral. En estos casos, la presencia en el empleo formal es prácticamente nula (menos del 1%), mientras que la inserción en la informalidad es superior al 4%. Esto indica que las personas con menor nivel educativo tienen más dificultades para acceder a trabajos con protección laboral y seguridad social, lo que limita su estabilidad económica.
