En el Congreso

El cornejismo y lobbistas de las mineras pusieron a Mendoza como ejemplo de leyes blandas para llevarse los metales de la cordillera

Share
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, se presentó en la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación junto a referentes de empresas mineras para exponer los avances y proyectos en la provincia.

Entre el gobierno y el sector privado dejaron entrever una intensa labor de lobby para consolidar la megaminería en la región. Con eso en mente, la funcionaria y los empresarios hablaron de la necesidad de actualizar el Código Minero Nacional y pusieron de ejemplo el que impulsó Alfredo Cornejo en Mendoza.

Cornejo reglamentó el Código que convierte en letra muerta la 7722: el Consejo Minero será elegido por el oficialismo

Encabezada por el presidente de la Cámara, Martín Menem, y el diputado sanjuanino Walberto Allende, la sesión contó con la presencia de figuras clave como el secretario de Minería, Luis Lucero, y representantes de empresas como Río Tinto, Vicuña Corp y Cerro Vanguardia.

En este marco, Latorre destacó el trabajo conjunto entre sectores públicos, privados y académicos para la elaboración de políticas que, según sus palabras, buscan "fortalecer la licencia social para operar". Además, Latorre habló del marco necesario en materia de infraestructura y beneficios impositivos para atraer inversiones”.

En ese punto, el cornejismo viene ejecutando un plan de rebaja de regalías por decreto, licitaciones blandas y el congelamiento de las regalías. 

El cornejismo ignoró las últimas protestas contra San Jorge y da por hecho la construcción de la mina de oro y cobre en Uspallata

Entre los puntos más relevantes de su exposición, la ministra presentó el Malargüe Distrito Minero Occidental, una vasta área de 18.000 kilómetros cuadrados con más de 150 proyectos en diversas etapas de desarrollo. Con cifras en mano, destacó inversiones de empresas como Kobrea y Ontario, además de los avances en proyectos estratégicos como Potasio Río Colorado y PSJ Cobre Mendocino.

Esta última iniciativa, que podría iniciar su construcción en un plazo de dos años, fue resaltada como un hito para la producción y exportación de cobre en Mendoza.

La retórica de la "minería sustentable"

Mientras tanto, la narrativa oficial puso énfasis en la sostenibilidad ambiental y social, con referencias al nuevo Código de Procedimiento Minero. Sin embargo, la insistencia en posicionar la minería como "eje de la economía andina y regional" encendió alarmas en sectores críticos que denuncian el lobby entre el gobierno provincial y las grandes corporaciones mineras.

Según analistas, esta estrategia busca atraer inversiones mientras se debate la actualización del Código Minero Nacional, una propuesta que podría tener implicancias significativas para la regulación del sector.

El Gobierno avanza con la propaganda de la "minería verde" para vencer la resistencia de los defensores de la Ley 7722

Latorre proyectó una imagen de Mendoza como un "hub" logístico y financiero, posicionando a la provincia como un destino estratégico para la radicación de inversiones internacionales.

La celebración de eventos como Argentina Mining 2025, con la participación de actores clave del sector minero y financiero, refuerza la visión de un futuro económico vinculado estrechamente con la actividad extractiva.

 

Share