Se vienen más aumentos

El costo de la atención médica y gastos de salud treparon 74,5% en un año en Mendoza

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

En un año la atención médica y los gastos de salud aumentaron en Mendoza 74,5% según el último informe de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE). Este es el rubro ineludible en la vida diaria que más creció, incluso más que los alimentos (63,8%) y el transporte (61,1%).

De estos tres ítems, el transporte y la salud fueron los de mayor incidencia en el índice general de inflación en mayo, según el informe oficial. Lo que más aumentó, no obstante, es el costo del mantenimiento del hogar (75,2% en un  año), aunque es un ámbito donde se puede hacer postergaciones o demoras, no así en la atención de la salud, la comida o la movilidad.

Los gastos de salud incluyen, según la DEIE, a la cobertura de salud por medio de: a) un sistema de atención médica (obligatoria) brindado por las Obras Sociales, en el caso de las personas que trabajan en relación de dependencia, o son jubiladas o pensionadas. b) un sistema de prepago voluntario que realizan las personas afiliadas a un plan médico o mutual.

La inflación en este rubro abarca pues a todos los estratos, aunque no en todos impacta por igual: los que menos ganan sienten más el ajuste en el bolsillo, así como el segmento de los jubilados y pensionados.

Prepagas sin techo

Durante 2018 las cuotas de las prepagas subieron en junio (7,5%), agosto (7,5%), octubre (8%) y diciembre (8%). En febrero de este año volvieron a subir:  5%.

Y seguirán cuesta arriba: Macri autorizó a fines de mayo que incrementen las cuotas a sus 6 millones de afiliados en un 17,5% en tres tramos, por lo que el aumento acumulado a septiembre será del 32,6%.  El 29 de marzo último, Salud había dispuesto subas del 7,5 por ciento en las cuotas, que se implementó el 1 de mayo.

Los próximos aumentos afectarán a unas 6 millones de personas que cuentan con cobertura prepaga. El grueso de ese universo está en Buenos Aires, con 1.663.320; Capital Federal, con 931.537; Córdoba, con 424.337; y en Mendoza, con 136.989, según datos actualizados por el Gobierno nacional a diciembre de 2018.

Los jubilados, grandes perjudicados

El contexto político de los últimos 3 años produjo en la población pasiva una notable reducción de poder adquisitivo, y el rubro de los medicamentos es uno de los que registró mayores aumentos en ese sentido.

Según un relevo de precios del Centro de Economía Política Argentina, la jubilación mínima en mayo de 2019 fue de $10.410, lo que implica un aumento de 172% entre mayo de 2015 y la actualidad (mayo 2019), mientras que la inflación de los medicamentos en el mismo periodo alcanzó 298%.

"Pero más grave aún es el aumento de medicamentos esenciales utilizados para enfermedades cardiovasculares que han visto un ascenso sideral como el Sintrom con un aumento de precio de 710%. A esto se le suma el hecho de que PAMI modificó la Resolución 005 dejando de entregar la medicación crónica gratuita a los 2 millones de afiliados y para acceder a la misma se exige cumplir una serie de requisitos demasiados restrictivos. Esta situación trae como consecuencia que las personas mayores dejen de consumir su medicación o lo hagan de manera limitada para generar un ahorro económico en los gastos que estos demandan", indica el reporte de CEPA.

Share