"El 13 de noviembre de 2019, tres días después de que un golpe de Estado obligara a renunciar al presidente boliviano Evo Morales, un avión argentino con gendarmes del Grupo Alacrán aterrizó en el Aeropuerto de El Alto y, en la oscuridad de una noche tormentosa, entregó a un grupo de militares golpistas decenas de miles de municiones destinadas a reprimir la resistencia popular". Así se presenta Radiografía de una canallada, el libro de Ariel Basteiro, exembajador de Argentina en Bolivia, sobre los oscuros días del Golpe de Estado contra Evo Morales.
Basteiro estará este viernes en Mendoza para presentar la investigación, que revela en detalle cómo se llevó a cabo esta operación y expone las responsabilidades del entonces presidente Mauricio Macri y de sus principales funcionarios, así como de cómplices diplomáticos y militares. Todos ellos están imputados en procesos judiciales en Argentina y Bolivia.
El libro de Basteiro busca esclarecer los hechos y destacar la importancia de que las respectivas justicias castiguen a los responsables de la desestabilización de un régimen democrático y de las muertes provocadas por la represión.
"El libro comienza con la historia de Johnny Mamani, un boliviano que muere en El Alto, quizás uno de los últimos asesinados en la represión en Senkata. Muere por un balazo que le ingresó en la garganta, posiblemente una de las balas que envió Bullrich. Seguramente haya sido una de esas balas", dijo en la Feria del Libro el autor de la obra en relación a la provisión de armamento y munición realizado por el gobierno macrista.
"Esas balas fueron fundamentales, porque llegaron para cubrir la imposibilidad que tenía la Policía de Bolivia de tener municiones", agregó Basteiro.
"Está documentado el esquema que se llevó a cabo para concretar la provisión de municiones, con el vuelo que salió la noche del 12 de noviembre desde el Aeropuerto de El Palomar, en la absoluta oscuridad y en un aeropuerto que se caracteriza por sus bajos controles y prácticamente sin vigilancia", señaló. "Por eso eligieron que saliera de allí rumbo a Bolivia el avión Hércules de la Fuerza Aérea Argentina", agregó el exembajador.
También recoge reflexiones sobre el rol de actores políticos y la injerencia externa en este tipo de sucesos, con aportes de Cristina Fernández de Kirchner y Luis Arce Catacora.
La presentación será en La Bancaria (España 1234, de Ciudad), este viernes 6 de junio a las 20, con entrada libre y gratuita.
Sebastián Moro, víctima del Golpe
En el marco del golpe fue asesinado el periodista mendocino Sebastián Moro. De acuerdo a lo que surge del expediente judicial, la redacción en donde trabajaba Moro fue vandalizada el 9 de noviembre de 2019 a la tarde, y los periodistas que allí se encontraban fueron perseguidos por grupos de civiles que se identificaban con los golpistas.
Informe Explícito: Sebastián Moro, el periodista que anticipó el Golpe en Bolivia
Moro habría escapado de esa situación y fue torturado en horas de la noche cuando salía de su casa luego de enviar una nota que salió publicada en Página 12, en la que adelantaba el golpe de Estado que se consumaría el día siguiente, cuando el periodista ya estaba internado luchando por su vida.