Declaración jurada oficial

El IANIGLA detectó glaciares en la zona de Cerro Amarillo, pero el dueño del proyecto minero dice que la extracción de cobre no los afectará

Share
Tiempo estimado de lectura: 6 minutos

Glaciar cubierto con glaciar de escombros. Cuenca del río Grande. Inventario Nacional de Glaciares. 2015

Los dueños del proyecto Cerro Amarillo admitieron que en la zona del proyecto minero para extraer cobre hay glaciares, pero aseguran que son pequeños, en retroceso y que la actividad extractiva no los dañará. 

El proyecto se enmarca en la subcuenca del río Grande (en los sectores Norte y Sur) y en la cuenca del rio Colorado. Se planea explotar en cuatro pórfidos denominados La Blanca, Cerro Apero, Vaca de Cobre y Cajón Grande. En este último el IANIGLA detecto dos glaciares de escombros activos y otros dos  inactivos, según la situación de las imágenes del año 2011.

El IANIGLA clasifica los glaciares según sus características en Glaciares descubiertos, cubiertos, de escombros activos e inactivos, glaciar cubierto con glaciar de escombros, manchón de nieve permanente o glaciarete.

El dueño de Cerro Amarillo, Jorge Bengochea, presentó junto a Raúl Rodríguez -abogado y vicepresidente de la Cámara de Empresarios Mineros de Mendoza-  un informe sobre la afectación de glaciares en el proceso de exploración cuya Declaración de Impacto Ambiental se frenó en la Legislatura en 2014 porque no se había presentado el Inventario Nacional de Glaciares. Este lunes Rodolfo Suarez refrió esa DIA y la volvió a mandar para su tratamiento.

En ese documento, el empresario admite la existencia de los siguientes glaciares en la zona:

Glaciares descubiertos

En la propiedad minera del Proyecto Cerro Amarillo el Inventario Nacional de Glaciares ha mapeado tres cuerpos de glaciares descubiertos:

• Subcuenca del arroyo Cajón Chico: Se ha mapeado un glaciar descubierto que tiene 380 m de largo por 240 m ancho a una cota de 3500m, con una superficie de 9 hectáreas y hacia abajo continúa como glaciar cubierto con glaciar de escombros desde las cotas de 3470 hasta los 3100 m, en una longitud de 700m, con orientación SSE.

Dice la empresa sobre este glaciar: "No está previsto realizar ningún trabajo en la subcuenca del arroyo Cajón Chico, porque no se han encontrado evidencias de alteración hidrotermal, ni mineralización que lo justifiquen".

En una subcuenca ubicada a 2.5 km al oeste de la laguna Cajón Grande, que drena directamente al rio Grande: el ING ha mapeado un glaciar descubierto de 380m por 180m, con una superficie de 7 hectáreas. Dicen los propietarios de Cerro Amarillo que "en imágenes de marzo de 2016 y febrero de 2019 se puede apreciar que el glaciar se va cubriendo paulatinamente de detrito confirmando su franco retroceso".

El glaciar descubierto se ubica en una cota de 3000m, hacia abajo y por espacio de 1,2 km, el ING lo clasifica como glaciar de escombros activo que finaliza con pendientes laterales y frontal mayor a 35 grados. Finaliza como un pequeño glaciar de escombro inactivo de 70 m de largo, con superficie muy irregular, con pendientes en muy bajo ángulo, a cuyo pie hay una laguna de 150 m de largo.

Aguas abajo, en muy buen estado de conservación, se distinguen dos morenas laterales (que no tienen hielo), y que no han sido inventariadas por el ING por no tener significado hidrológico, que probablemente se correspondan con el ultimo máximo glacial (+/- 20000 años AC).

Dice la empresa: "No está previsto realizar trabajos en esta subcuenca porque no hay indicios geológicos que indiquen presencia de posible alteración hidrotermal y mineralización".

En la parte sur del cateo Ex 2022-07020052-GDEMZA-DMI#MEIYE en una pequeña subcuenca que desagua hacia el rio Grande:  el ING ha mapeado en imágenes de 2011 un glaciar descubierto, con orientación sur, de 350m de largo y 90m de ancho, con una superficie de 3 hectáreas, ubicado en una angosta canaleta de fuerte pendiente.

Dice la empresa: "No se observa en las imágenes de enero de 2019 y febrero de 2021 la presencia de hielo descubierto ya que el glaciar ha desaparecido, hecho que confirma el retroceso de los cuerpos de hielo en la cuenca durante la última década".

Glaciares cubiertos con glaciares de escombros

En la propiedad minera del Proyecto Cerro Amarillo, el ING ha mapeado cuatro cuerpos que corresponden a esta definición, uno de los cuales ya fue analizado en la subcuenca de Cajón Chico.

Los otros dos cuerpos de esta definición están ubicados en subcuencas al Noroeste del arroyo Cajón Grande, mayormente dentro del área del cateo EX 2022-07034685-GDEMZA-DMI#MEIYE.

Dice la empresa: "Está ubicado en una zona donde no se va a realizar ningún tipo de trabajos de exploración porque se corresponde con un área sin alteración hidrotermal e indicios geológicos de posible mineralización en superficie (...) No está previsto realizar trabajos exploratorios en la cuarta crioforma porque no hay indicios geológicos que indiquen presencia de alteración hidrotermal y mineralización".

Glaciares de escombros activos e inactivos

En la propiedad minera del proyecto Cerro Amarillo, el ING ha mapeado, en base a imágenes de 2011, los siguientes glaciares de escombros activos e inactivos:

En el área del proyecto el ING a identificado 18 glaciares de escombros activos, que en total tienen un área 93 hectáreas y una superficie promedio de 5 hectáreas.

Dice la empresa: "del total hay 16 glaciares que están ubicados en zonas fuera de áreas mineralizadas donde no se van a realizar operaciones de exploración. En las imágenes de los años 2016 y 2019, los otros 2 glaciares de escombros activos en la subcuenca de Cajón Grande, mapeados por el ING, están ubicados en laderas de fuertes pendientes, muestran frentes muy irregulares, no continuos, de escasos metros de espesor, con ángulos muy bajos (muy menores a 35 grados como para ser definidos como glaciares de escombros activos)".

El ING a mapeado en base a imágenes de 2011, 24 glaciares de escombros inactivos, que cubren un área de 70 hectáreas con una superficie media de 3 hectáreas.

Dice la empresa: "Del total, 22  crioformas también están ubicadas en zonas fuera de áreas mineralizadas donde no se van a realizar operaciones de exploración. Los otros 2 glaciares de escombros inactivos ubicados en la subcuenca Cajón Grande mapeados por ING en 2011, presentan un espesor mínimo en una fuerte pendiente. Estas crioformas están reducidas a una mínima expresión y en imágenes de 2019, prácticamente han desaparecido y también han sido en parte erosionadas por flujos de agua de fusión de nieve en época estival".

Manchón de nieve permanente o glaciares

Hay un cuerpo de esta categoría identificado por el ING en el sector sudeste del cateo EX 2022-07021427-GDEMZA-DMI#MEIYE, a tres hectáreas del límite este del cateo, en una subcuenca que drena en dirección al este, hacia el arroyo Infiernillo, fuera de la propiedad minera del proyecto.

Dice la empresa: el Inventario Nacional de Glaciares concluye que 'la subcuenca el rio Grande tiene alimentación prácticamente nival, exclusivamente', pág 20 de 83. Es decir, que los aportes de agua al río Grande no provienen de glaciares".

En amarillo, la ubicación "tentativa" de los pozos exploratorios. En lila glaciares de escombros activos, y en azul los inactivos.

Aseguran que no afectarán a los glaciares

En el documento presentado a principios de mes por Cerro Amarillo indican una serie de medidas para mitigar el impacto que podría tener la exploración en la zona en las crioformas (glaciares y periglaciares), aunque aseguran que "las tareas correspondientes a esta campaña de exploración se ubicarán en cotas inferiores a los 3000 msnm y las crioformas se ubican por encima de cotas de 3150 msnm. Los trabajos exploratorios se realizarán muy por debajo de los 3150 msnm en que se encuentran las crioformas, que, consecuentemente, no serán afectadas de ninguna manera".

Agregan que "sólo las crioformas del tipo glaciar descubierto pueden ser afectadas por el eventual depósito de polvo" y que "las crioformas del tipo glaciares de escombros, debido a su condición de forma de subsuelo ya cubierta completamente por detritos, no son susceptibles de ser afectadas por un eventual depósito de polvo".

La empresa asegura también que la traza de los caminos por los cuales circulará la maquinaria pesada necesaria para la exploración "se mantendrá distanciada de las crioformas para evitar cualquier tipo de perturbación" y que el campamento donde se alojarán técnicos y operarios "será emplazado a más de 4 km de la crioforma más cercana y a una cota de 1950 msnm (1.000 m por debajo de las cotas de las crioformas)".

Este es el informe completo de la compañía que pretende extraer el cobre de la cordillera en Cerro Amarillo:

 

Share