Escala la crisis

El mercado siguió hundiendo al gobierno y las empresas, con el dólar en el techo y el riesgo en 1100 puntos

Share
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

Wall Street.

La primera semana bursátil posterior a la derrota del oficialismo nacional en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires cerró con un marcado deterioro en los activos financieros argentinos. La incertidumbre política y el creciente escepticismo sobre la capacidad del gobierno para sostener su programa económico provocaron un derrumbe de hasta el 9% en bonos en dólares y acciones locales, mientras el riesgo país volvió a acercarse a los 1100 puntos básicos.

Los mercados quedaron en shock el domingo 7 de septiembre, cuando se conocieron los resultados del escrutinio bonaerense. El presidente Milei nacionalizó la campaña y fue al choque directo contra el gobernador peronista Axel Kicillof, que a la postre resultó ganador con una diferencia de 13 puntos sobre el oficialismo nacional.

La mayoría de las encuestas cerradas al filo de los comicios pronosticaron resultados en los parámetros del "empate técnico". Con ese insumo, los operadores bursátiles se habían posicionado para un escenario favorable al presidente Milei, por quién hicieron todas las apuestas.

Mercado accionario en retroceso

El índice S&P Merval cayó un 3,8% y se ubicó en 1.736.842,15 puntos, arrastrado por las pérdidas de las principales compañías del panel líder. Entre las más afectadas se encuentran Grupo Supervielle (-7,3%), Transportadora de Gas del Norte (-6,2%), Metrogas (-6,1%) y Edenor (-5,2%). La caída se profundizó tras el breve repunte observado a mitad de semana, que no logró revertir el clima de tensión en los mercados.

ADRs en Wall Street también en baja

Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York replicaron la tendencia negativa. Los papeles de Grupo Supervielle retrocedieron 6,8%, mientras que BBVA y Banco Macro lo hicieron en igual proporción (-5,9%). El resultado electoral del 7 de septiembre, que dejó a La Libertad Avanza 13 puntos por debajo del frente peronista Fuerza Patria en la provincia más poblada del país, generó dudas sobre la viabilidad de las reformas estructurales prometidas por el presidente Javier Milei.

Bonos castigados y riesgo país en ascenso

El segmento de renta fija también sufrió un fuerte revés. El Bonar 2041 cayó 7,1%, seguido por el Global 2029, el Bonar 2038 y el Bonar 2035, todos con pérdidas del 6,4%. Según la consultora 1816, los precios actuales ya descuentan un escenario sin acceso al mercado internacional de crédito, aunque aún se asigna valor a los títulos bajo el supuesto de cumplimiento al final del mandato.

Política monetaria y dólar en tensión

En paralelo, el Gobierno inició una reducción de la tasa de interés para reactivar la actividad económica, afectada por el endurecimiento monetario. Se anticipan medidas para flexibilizar los encajes bancarios, mientras el equipo económico comenzó a liberar parcialmente el control sobre el tipo de cambio, testeando valores cercanos al techo de la banda cambiaria. Esta estrategia busca reducir la intervención del Tesoro ante la creciente presión dolarizadora.

Share