-
Congreso del PJ.
El Partido Justicialista llega fragmentado a las elecciones del 26 de octubre en varios distritos del interior del país. La línea oficial, Fuerza Patria, no logró unificar al peronismo, que presentará ofertas divididas en al menos ocho provincias. La división del justicialismo no es ajena a la provincialización general de la política argentina.
Esta crisis de autoridad central se evidencia en Jujuy y Salta, donde las intervenciones del PJ nacional no impidieron el fraccionamiento. La división es multifacética: en San Luis, el caudillo Alberto Rodríguez Saá armó una lista por fuera de la alianza peronista. En Entre Ríos y Salta, son sectores kirchneristas disidentes los que desafían a la boleta oficial. A esto se suman intendentes con poder territorial, como Fernando Gray en Buenos Aires, que arman sus propias alternativas.
Orígenes principales del conflicto
-
Intervenciones desde Buenos Aires: La dirección nacional del PJ, liderada por Cristina Kirchner, ha intervenido los comités provinciales (ej. Jujuy, Salta) para imponer una línea, pero esta estrategia ha generado resistencia y fracturas en lugar de unidad.
-
Conflictos Provinciales por el Armado Electoral: Luchas de poder internas por las candidaturas, el control de los aparatos partidarios y las alianzas locales llevan a que facciones compitan entre sí.
-
Desprendimientos de Dirigentes Críticos: Líderes con peso propio (exgobernadores, intendentes, sindicalistas) deciden armar sus propias listas al no sentirse representados o beneficiados por el armado de "Fuerza Patria".
Actores que desafían a Fuerza Patria
-
Kirchnerismo Disidente: Sectores que, a pesar de la afinidad ideológica, no se alinean con la estructura oficial. Ejemplo: Sergio Leavy en Salta (lista "Partido de la Victoria").
-
Peronistas Provinciales o "No Alineados": Dirigentes con fuerte arraigo local que operan al margen de la cúpula nacional. Ejemplos: Alberto Rodríguez Saá en San Luis, Ramón Puerta en Misiones.
-
Intendentes y Líderes Locales: Jefes territoriales que usan su base de poder para lanzar listas propias. Ejemplos: Fernando Gray en Buenos Aires, Martín Pérez en Tierra del Fuego.
-
Sindicalistas: Representantes de gremios que canalizan su influencia a través de listas alternativas. Ejemplo: Alfredo Beliz en Chubut ("La Fuerza del Trabajo Chubutense").
Análisis provincial comparado
Provincia | Oferta Oficial ("Fuerza Patria" o equivalente) | Ofertas Alternativas / Disidentes | Comentario / Naturaleza del Conflicto |
Jujuy | Leila Chaher (La Cámpora) | Frente Primero Jujuy Avanza (José Pedro Pascuttini). Incluye a peronistas no K. | PJ intervenido. Competencia entre el kirchnerismo oficial y peronistas tradicionales. |
Salta | Juan Manuel Urtubey (exgobernador) / Emiliano Estrada | Partido de la Victoria (Sergio "Oso" Leavy - kirchnerista disidente). | PJ intervenido. Ruptura dentro del mismo kirchnerismo. |
Chubut | (No presente) | 1. Unidos Podemos (Juan Pablo Luque). 2. La Fuerza del Trabajo Chubutense (Alfredo Beliz - sindicalista). |
El peronismo no logra unificar bajo una sola marca. Lucha de facciones locales. |
Entre Ríos | Guillermo Michel (aliado de Massa) / Adán Bahl | "Ahora 503" (Carolina Gaillard - kirchnerista). | Conflicto entre el peronismo massista/intendentes vs. el kirchnerismo provincial. |
San Luis | "Fuerza Pueblo" (Daniel González Espíndola) | Lista de Alberto Rodríguez Saá (Jorge "Gato" Fernández). | El peronismo local es dominado por un caudillo provincial (Rodríguez Saá) que ignora al PJ nacional. |
Tierra del Fuego | Agustín Tita / Cristina Pérez | 1. Frente Grande (Rogelio Barón, con referencia a Kicillof). 2. Defendamos TDF (Martín Pérez - intendente). |
Fragmentación en tres frentes, con una lista haciendo guiño al Gobernador de Buenos Aires. |
Buenos Aires | Jorge Taiana | Unión Federal (Fernando Gray - intendente). | Un desprendimiento de un intendente con peso propio desafía la lista nacional. |