Recurso estratégico

El titular del AYSAM: "En muchos lugares del mundo la tarifa del agua es más cara que la energía, es un debate que hay que dar"

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Víctor Fayad, Rodolfo Suarez y Alejandro Gallego en una conferencia de prensa en Casa de Gobierno.

A pocos días de haber pedido un aumento de 58% en la tarifa de agua, el titular de AYSAM, Alejandro Gallego (UCR) sugirió dar el debate para que la tarifa cubra gastos de inversión de la empresa de aguas y, por lo tanto, se encarezca. Hoy lo que pagan los usuarios se destina sólo al funcionamiento burocrático del ente. 

En esa línea, Gallego ponderó la llegada a Mendoza de los tecnócratas de Mekorot, la empresa de aguas de Israel, con la cual Rodolfo Suarez firmó semanas atrás un convenio para que diseñe un plan de uso estratégico del agua disponible en Mendoza, con el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI). 

Suarez pidió, además, endeudarse por 200 millones de dólares para poner en marcha un plan hídrico que permita afrontar la escasez en barrios del Gran Mendoza. La deuda está contemplada en el Presupuesto 2023, que presentó el ministro de Hacienda, Víctor Fayad, en la Legislatura.

Suarez pidió endeudarse por 200 millones de dólares para mejorar la provisión de agua

"En muchos lugares del mundo, en Israel, el agua es mas cara que la energía. Hoy acá el agua es mucho mas económica que la energía, porque a tarifa de agua sólo cubre el gasto operativo, porque por ley la tarifa no cubre la inversión ni la expansión del sistema. En Israel la tarifa cubre la inversión, por eso es mucho mas cara, es un debate que nos tenemos que dar, porque al final del día esta inversión sale de los impuestos", apuntó Gallego en una entrevista con Mdz.

Como nota, pero no al margen, Mekorot es una compañía denunciada porAmnistía Internacional, Human Rights Watch, Btselem (Centro de Información Israelí para los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados) y hasta la APDH de Argentina por ejecutar un apartheid del agua en Palestina. 

El apartheid del agua

La APDH recalcó meses atrás que Mekorot "es denunciada en cada uno de los informes de organizaciones internacionales e indicada por las Naciones Unidas como una de las empresas que es cómplice del apartheid y que se beneficia directamente de la ocupación. Cabe en este sentido, recordar el rechazo de la comunidad bonaerense a un proyecto presentado por esta empresa en el año 2014".

Según resalta un informe especial de Amnesty, "el legado de 50 años de ocupación israelí de los territorios palestinos ha sido violaciones sistemáticas de derechos humanos en gran escala. Una de las consecuencias más devastadoras es el impacto de las políticas discriminatorias de Israel en el acceso de la población palestina a suministros adecuados de agua limpia y segura".

Trabajador de la compañía israelí de agua Mekorot manipula maquinaria en una planta de filtrado. Foto: palestinalibre.org

"Poco después de la ocupación israelí de Cisjordania, incluido Jerusalén Oriental, y la Franja de Gaza, en junio de 1967, las autoridades militares israelíes consolidaron el poder absoluto sobre todos los recursos hídricos y las infraestructuras relacionadas con el agua en los Territorios Palestinos Ocupados. Transcurridos 50 años, Israel sigue controlando y restringiendo el acceso de la población palestina al agua en los Territorios Palestinos Ocupados en un grado que no le permite satisfacer sus necesidades ni constituye una distribución equitativa de los recursos hídricos compartidos", se explayó la organización.

"Al tiempo que restringe el acceso de la población palestina al agua, Israel ha desarrollado de hecho sus propias infraestructuras hídricas y su red de abastecimiento de agua en Cisjordania para uso de sus propios ciudadanos en Israel y en los asentamientos, que son ilegales en virtud del derecho internacional. Mekorot, la empresa estatal israelí de abastecimiento de agua, ha perforado sistemáticamente pozos y ha explotado manantiales en la Cisjordania ocupada para abastecer de agua a su población, incluida la que vive en asentamientos ilegales, para uso doméstico, agrícola e industrial", sigue el informe, que puede leerse completo en este link. 

Si bien Mekorot vende parte del agua a empresas de suministro de agua palestinas, son las autoridades israelíes las que deciden el volumen. Como consecuencia de las continuas restricciones, muchas comunidades palestinas de Cisjordania se ven obligadas a comprar agua que se transporta en camiones a precios mucho más elevados, entre 4 y 10 dólares de EE. UU. por metro cúbico. En algunas de las comunidades más pobres, el gasto en agua puede representar en ocasiones la mitad de los ingresos mensuales de una familia.

 

Share