Mercado de trabajo en contexto del 8M

En Mendoza la brecha por ingresos personales entre hombres y mujeres es de 26%, según un informe nacional

Share
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

En Mendoza la brecha de ingresos personales entre hombres y mujeres es de 26% según un informe del Observatorio de Género del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que en base a datos oficiales midió  la asimetría estructural entre mujeres y varones en el mercado laboral en referencia con el diferencial de ingresos que perciben.

El informe de CEPA, publicado en contexto del 8M, midió la asimetría estructural entre mujeres y varones en el mercado laboral a través del diferencial de ingresos que perciben.

Para graficar esta realidad, el informe dio cuenta de la brecha de género que se observa tanto en el ingreso personal como en el ingreso por ocupación principal. Durante el tercer trimestre del 2022, en los 31 aglomerados urbanos, los varones percibieron un 24,6% más de ingresos personales y un 22,8% de ingresos por ocupación principal que las mujeres.

Los ingresos personales incluyen compensaciones de una variedad de fuentes como sueldos, salarios y bonificaciones recibidos por empleo o trabajo por cuenta propia, dividendos y distribuciones recibidos de inversiones, ingresos por alquiler y participación en las ganancias de las empresas en el caso que las hubiera.

Como contracara de la recuperación económica, durante el tercer trimestre de 2022 se observa un crecimiento de la informalidad, que se ubicó en el 37,4%, 4,3 p.p. más elevada que en el mismo período de 2021.

"Como una constante, vemos cómo son las mujeres las que tienen mayor participación en los trabajos informales. En el tercer trimestre del 2022, la tasa de informalidad de las mujeres fue del 39,4% y en el caso de los varones, la misma se ubica en 35,7%, alcanzando una brecha de 3,7 p.p", señala el reporte.

A nivel país, estas son las brechas de ingresos tanto a nivel personal como por ocupación principal entre hombres y mujeres.

Según CEPA, amba brechas disminuyeron en términos interanuales: la brecha de ingreso personal cayó 3,8 p.p mientras que la de ingreso por ocupación principal disminuyó 2,5 p.p.

Pero cuando se observa la brecha de ingresos por género entre asalariadas y asalariados formales e informales, durante el tercer trimestre de 2022, la brecha de ingresos al interior de lxs trabajadorxs formales fue de 16,5%, mientras que asciende a 34,6% entre las y los informales.

Los tipos de trabajo a los que acceden las mujeres

Indica el informe que para analizar los motivos de las asimetrías territoriales en el ingreso resulta útil poner la lupa en otro de los fenómenos que contribuyen a las inequidades estructurales del mercado de trabajo: la participación que tienen las mujeres en determinadas ramas de actividad económica.

Ls mujeres representan el 72,8% del sector Enseñanza.

Históricamente, cuando las mujeres acceden al mercado de trabajo, que como hemos visto lo hacen de manera limitada, se incorporan mayoritariamente en determinados sectores. Suelen tener mayor representación en aquellos relacionados a tareas de cuidado, que son a su vez, los menos dinámicos y con remuneraciones más bajas.

Durante el tercer trimestre de 2022, "las mujeres explicaron el 72,8% del sector Enseñanza y un 67,9% del empleo en servicios sociales y de salud. El caso más ilustrativo de este fenómeno es el trabajo en casas particulares, sector en el cual las mujeres explican el 96,3% del empleo. No casualmente, este sector es de los peores remunerados y de mayor informalidad de la economía".

Sigue el reporte:

"La sobrerrepresentación de mujeres en determinados sectores de la economía tiene como contracara la baja participación en otros. Por ejemplo, en la Construcción y en las Actividades Primarias las mujeres explican solamente un 3,6% y un 22,8% respectivamente. En la misma línea, la industria manufacturera por su parte tuvo una representación del 33,1% de mujeres durante el mismo período. Es importante resaltar que estos sectores son los primeros en generar empleo frente a un escenario de crecimiento económico y generalmente no exigen niveles altos de capacitación y formación".

El informe completo puede leerse aquí

Share