Pese a los avances en todo el mundo, en Argentina e incluso en Mendoza para avanzar en el uso terapéutico, comercial y recreativo del cannabis, cientos de mendocinos y mendocinas hoy están encarcelados por tener algún tipo de vínculo con la planta de marihuana.
"Nunca se frenaron los allanamientos. Tenemos muchas consultas por allanamientos, persecuciones, incluso encarcelamientos. Siguen sucediendo aunque estés inscripto en el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann). Ellos entran a tu casa y hacen el allanamiento, proceden y después averiguan", señaló a EXPLÍCITO Milva, de la Agrupación Cannabicultora de Mendoza.
Por esta razón la agrupación y familiares de víctimas de la persecución se movilizarán este viernes a la Unidad 32 en España y Pedro Molina, de Ciudad, donde detienen a personas a quienes les han encontrado plantas de marihuana.
La persecución se completa con un mecanismo aceitado que incluye propaganda en contra de los pequeños cultivadores, donde los medios masivos son un engranaje clave, difundiendo partes policiales textuales donde se caracteriza a los poseedores de plantas como peligrosos narcotraficantes a gran escala.
"Hay compañeros y compañeras detenidos privados de la libertad a la espera de una investigación, jueces que demoran las causas muchísimo, que demora juntarse con los abogados, allanamientos que son mal hechos, donde se pesan las plantas con los recipientes, no se diferencia lo que es hojas de flores", detalló Milva.
En los últimos años Argentina dio pasos importantes respecto a la despenalización del cannabis para uso medicinal y su cultivo. En ese sentido, sancionó la Ley 27.350, que impulsa el desarrollo científico y la investigación médica. Y en varias provincias, incluída Mendoza, surgieron proyectos productivos, la mayoría con el sello del Estado.
Sin embargo, para quienes detentan el poder de policía, no es lo mismo los que hacen o harán negocio con la compra y venta de la planta que los simples cultivadores que tienen algunos ejemplares en su patio o que cultivan a pequeña escala para tener su propio aceite o flores medicinales. A estos últimos los persiguen, con los otros hacen negocio, siempre que el Estado se lleve su tajada.
Esta es la razón por la cual se movilizarán el viernes 15 a las 11 frente al Centro de detención judicial de Mendoza N°32.
"Sigue habiendo compañerxs allanadxs, presxs, demorados, privadxs de su libertad por cultivar por consumir. Compañeres que pasan por violentos asaltos de grupos comando que vienen por nuestros cultivos disfrazados de policía. Nos manifestamos a favor de decidir en libertad sobre nuestrxs cuerpxs, a favor de les trabajadores del sector que permanecen en clandestinidad, a favor de consumir cannabis de calidad en todas sus formas", postuló la asociación.
¿Qué es el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann)?
El Reprocann es una base de datos diseñada para poder registrar a aquellas personas que cuenten con las condiciones para acceder a un cultivo controlado de la planta de Cannabis, con fines de tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor.
La inscripción concluye con la extensión de un certificado de cultivo autorizado por el Ministerio de Salud de la Nación.
¿Quiénes pueden registrar un cultivo?
Podrá inscribirse en el Reprocann toda persona que cuente con 1) indicación médica 2) haya firmado el consentimiento informado correspondiente, en las condiciones establecidas por el PROGRAMA. 3) haya cumplido con los requisitos y los trámites solicitados por el PROGRAMA en tiempo y forma.
El sistema validará los datos a través de https://www.argentina.gob.ar/miargentina, por lo que es necesario contar con una cuenta en el sitio o en la app Mi Argentina a tales efectos.
Se admiten registro a trámite personal, o a través de un o una familiar, o una tercera persona u organización civil autorizada por la Autoridad de Aplicación.