Make America Great Again

Escala la guerra de Trump contra periodistas: The New York Times denunció "tácticas intimidatorias" del presidente

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Imagen generada con Grok.

The New York Times denunció las "tácticas intimidatorias" del presidente Donald Trump hacia sus periodistas. Esto ocurrió después de que Trump criticara públicamente a reporteros como Maggie Haberman y Peter Baker en su plataforma Truth Social, incluso escribiendo mal el nombre de Haberman como "Hagerman".

El periódico defendió a sus periodistas, afirmando que su misión de responsabilizar a las personas poderosas no se ha visto afectada por estos ataques. Además, el Times destacó que el objetivo de Trump parece ser reprimir la libertad de prensa y socavar la confianza del público en los periodistas que publican verdades incómodas.

Los medios apuntados por Trump

Donald Trump ha tenido una relación tensa con varios medios de comunicación tradicionales en Estados Unidos. Entre los más destacados están The New York Times, CNN, y The Washington Post, que han sido objeto de críticas constantes por parte de Trump, quien los ha acusado de difundir "noticias falsas". Además, ha habido enfrentamientos con cadenas como NBC News y CBS News, así como con organizaciones como Associated Press (AP) y Voz de América (VOA), esta última financiada por el gobierno estadounidense pero criticada por Trump por su cobertura.

Las tensiones entre Donald Trump y los medios de comunicación han tenido un impacto significativo en la libertad de prensa en Estados Unidos. Durante su presidencia, Trump calificó a los medios como "enemigos del pueblo" y los acusó de difundir "noticias falsas". Estas declaraciones, junto con acciones como negar el acceso a ciertos periodistas y desmantelar medios financiados por el gobierno como Voice of America, han generado preocupaciones sobre la Primera Enmienda y la seguridad de los periodistas.

Además, las medidas de su administración, como demandas legales y restricciones al acceso a datos públicos, han sido vistas como intentos de intimidar a los medios y limitar su capacidad de informar libremente. Esto ha llevado a un ambiente de autocensura en algunos casos, mientras que otros medios han redoblado esfuerzos para mantener su independencia.

La respuesta de los medios atacados

Los medios han respondido a estos desafíos de diversas maneras. Algunos, como The New York Times y The Washington Post, han redoblado sus esfuerzos para investigar y publicar reportajes profundos, incluso frente a las críticas. Esto ha fortalecido su reputación entre quienes valoran el periodismo independiente. Por otro lado, cadenas como CNN han adoptado un enfoque más directo, confrontando las declaraciones de Trump en tiempo real durante sus transmisiones.

The New York Times.

Además, organizaciones como el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) han trabajado para defender a los reporteros y destacar los riesgos que enfrentan. En cuanto a la percepción pública, las tensiones han polarizado aún más a la audiencia: algunos ven a los medios como héroes que defienden la verdad, mientras que otros, influenciados por la retórica de Trump, desconfían de ellos.

En los últimos años, la dinámica entre los medios y figuras políticas como Trump ha evolucionado hacia una mayor polarización. Mientras algunos medios han fortalecido su compromiso con el periodismo investigativo y la transparencia, otros han adoptado posturas más críticas y directas. Esto ha llevado a un aumento en la suscripción a medios digitales como The New York Times y The Washington Post, ya que muchos lectores buscan fuentes confiables en medio de la desinformación.

Sin embargo, también ha surgido un fenómeno preocupante: la desconfianza hacia los medios ha crecido entre ciertos sectores de la población, influenciados por la retórica de "noticias falsas". Esto ha generado un entorno donde las audiencias tienden a consumir noticias que refuercen sus propias creencias, lo que a su vez profundiza la división social.

Share