En el mundo

Estudian un síndrome post COVID que afecta a los niños, es poco frecuente, pero puede matar

Share
Tiempo estimado de lectura: < 1 minuto

La repetición de casos de niños afectados por el  síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico después de tener COVID-19 motivó investigaciones para entender la enfermedad, que tiene potencial letal, aunque la mayoría de los afectados pudo superarla con tratamiento médico.

Se sabe poco, los estudios están en pleno desarrollo. La materia es amplia. Hay casos para estudiar. Los niños se contagian. La mayoría la pasa sin complicaciones. Algunos requieren atención. Pocos respecto al universo se mueren. Desde el nacimiento el coronavirus representa un peligro. Basta mirar las estadísticas de Brasil: murieron 1300 niños menores de un año con COVID. "

El MIS-C (por sus siglas en inglés: Multisystem Inflammatory Syndrome in Children) es una afección en la que diferentes partes del cuerpo pueden inflamarse, incluido el corazón, los pulmones, los riñones, el cerebro, la piel, los ojos u órganos gastrointestinales.

Los científicos están aprendiendo acerca del síndrome y cómo afecta a los niños. No se determinó todavía por qué algunos niños contraen el MIS-C y otros no. Tampoco se sabe si los niños con ciertas afecciones son más propensos a contraerlo. Tal panorama plantea un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que funcionan bajo la órbita del Ministerio de Salud de Estados Unidos, destinado a los padres, bajo el título Lo que sabemos acerca del MIS-C.

La media de duración entre los síntomas iniciales de COVID-19 y el comienzo del síndrome inflamatorio es de 45 días, según la Sociedad Argentina de Pediatría, que recopiló datos de distintas fuentes. Predomina en niños mayores y adolescentes (media de ocho años), informa la entidad, a la vez que advierte que "tiene mayor incidencia en pacientes descendientes de afro-americanos o afro-caribeños".

Share