
Irrigación y referentes de la estatal de aguas israelí Mekorot inician este miércoles una gira por oasis productivos para intentar darle un marco de consenso a la modificación de leyes que regulan el uso del agua en Mendoza. La semana pasada, la UNCuyo confirmó que pondrá el sello académico al plan, que pretende establecer las bases legales y burocráticas para "un futuro con menos agua".
De esta manera, Irrigación y Mekorot -una empresa con múltiples denuncias por ejecutar un "apartheid del agua" en Palestina- diseñarán el "Plan Maestro para el Sector Hídrico" y le darán un contexto de "participación ciudadana" a la modificación del Código de Aguas.
Irrigación y Mekorot "saldrán a recorrer la provincia, cuenca por cuenca y también pasarán por la Legislatura, cumpliendo con una primera etapa informativa, que al final del camino concluirá con leyes, acciones concretas y obras", señalaron voceros del oficialismo.
Sergio Marinelli y Diego Berger, coordinador de Proyectos Internacionales de Mekorot, disertarán acerca del Plan.

Este miércoles se reunieron con los empleados de Irrigación y la Subdelegación del río Mendoza, En la tarde mantendrán una charla en el Valle de Uco (cuenca del río Tunuyán Superior) desde las 18 en la Cámara de Comercio de Tunuyán.
En la mañana del jueves, Marinelli y Berger estarán a las 10.30 en la Legislatura, para trasladarse después a la zona Este (río Tunuyán Inferior). Allí, la convocatoria es desde las 17 hasta las 19, en el Templo del Vino Bonarda Argentino, que está sobre la Ruta Provincial 50, Km 1.026, Parque Agnesi, San Martín.
Finalmente, el viernes estarán en Alvear (río Atuel), desde las 10.30, en el Cine Teatro Antonio Lafalla, ubicado en la Avenida Alvear Oeste 437. Y a partir de las 18, para la cuenca del río Diamante y Malargüe, en la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, en Bernardo de Irigoyen 375 de San Rafael.
El manejo del agua hasta 2050
“El Plan tiene distintas etapas. Estamos en la primera, que termina a fines de marzo y es el análisis de la situación actual de los recursos hídricos en todos los ríos de la provincia. La segunda parte, tiene que ver con la oferta y la demanda. La oferta la estudiará el Ianigla a través de tres científicos y la demanda, es un trabajo de Economía, considerando los usos actuales, la matriz productiva y algunos escenarios prospectivos. Y la tercera etapa consiste en llegar a los respectivos balances hídricos en base a proyecciones de oferta y demanda. Con todo esto llegaremos, por último, a un documentos donde se plasmen las acciones y obras que permitirán atender esa demanda creciente con una oferta decreciente”, señaló Marinelli.
Luego el jefe de Irrigación buscó justificar la modificación de las leyes: “El Código de Aguas. ¿Por qué? A lo largo de los años se ha modificado la Ley de Aguas, de manera directa (en más de 100 artículos) e indirectamente (a través de la Constitución Nacional en la reforma del 94, donde se incorporó lo ambiental porque no se contemplaba hasta ese momento, y también la modificó el Código Civil y Comercial de la Nación). Entonces, es necesario hacer un Código de Aguas, como ya tienen otras 18 provincias argentinas. En Mendoza se intenta desde hace más de un siglo”.
“Para poder ejecutar el Plan Maestro es necesario un Código de Aguas. Lo que hay que aclarar acá es que la política hídrica provincial está anclada en 10 artículos de la Constitución y nuestros principios básicos no van a cambiar: se mantiene como principio rector la inherencia del agua al suelo, la autonomía del Departamento General de Irrigación y el sistema democrático en la figura de las Inspecciones de Cauce. Eso no se toca”, señaló.