
El último estudio de la consultora Trespuntozero, que dirige Shila Vilker, muestra que la imagen positiva de Javier Milei se ubicó en el 39 por ciento, mientras que su evaluación negativa alcanzó un nivel sin precedentes desde su asunción. Esta es la primera vez en la gestión del mandatario que no encabeza el ranking de valoración de líderes políticos.
Según Vilker, “venimos siguiendo la curva semana tras semana y desde julio se observa una erosión por goteo: se caía un poquito, luego otro poquito” hasta aterrizar en este registro histórico. La directora de Trespuntozero dio una entrevista al streaming Cenital.
El nuevo referente del ranking
En el sondeo de esta semana, un dirigente opositor desplazó a Milei como figura mejor evaluada, un fenómeno inédito en la historia moderna de las encuestas argentinas. Aunque la consultora no divulga el nombre ni el porcentaje exacto, fuentes internas aseguran que la figura superó por varios puntos al presidente.
Este cambio de liderazgo en la preferencia ciudadana no implica, por ahora, una migración masiva de votos: Milei perdió entre 8 y 10 puntos de aprobación, pero ni Axel Kicillof ni Cristina Fernández consiguieron capitalizar ese retroceso más allá de un aumento marginal.
Fecha de medición | Imagen positiva (%) |
---|---|
Diciembre 2023 | 50 |
Marzo 2024 | 48 |
Mayo 2024 | 46 |
Julio 2024 | 44 |
Agosto 2025 | 42 |
Septiembre 2025 | 39 |
La consultora identifica al menos cuatro elementos que profundizan la caída oficialista:
- Multicausalidad de crisis. Conflictos puntuales con jubilados y personas con discapacidad, tensión cambiaria y episodios de volatilidad financiera han generado un desgaste acumulado.
- Percepción de inflación versus precios. Aun cuando las cifras oficiales mantuvieron la inflación “a raya”, la mayoría percibe que los precios suben más rápido que sus ingresos.
- Corrupción como nuevo capítulo. “El foco en irregularidades recientes empezó a iluminar plenamente una escena crítica”, apunta Vilker.
- Desgaste de la estabilidad. La estabilidad económica, antes el gran activo del gobierno, ya no funciona como amortiguador ante problemas sociales y políticos.
Retos de cara a octubre
A seis semanas de las elecciones, el universo de adherentes de Milei se fragmenta. Tres de cada cuatro votantes que lo apoyaron siguen firmes, pero uno de cada cuatro expresa dudas o arrepentimiento. Ese segmento crítico, junto al desánimo frente a la grieta, pondrá a prueba la capacidad del oficialismo para movilizar su voto.
El peronismo, por su parte, mantiene una oferta difícil de capitalizar: ni sus principales líderes ni las terceras fuerzas logran renovar adhesiones por encima del piso histórico. En un clivado electoral cada vez más emparejado, la contienda se definirá en la eficacia de la campaña, la gestión de crisis y la capacidad de articular un relato de futuro que convenza al votante indeciso.
El pelotón de los 40
La encuesta revela otra novedad: los principales referentes políticos se ubican en un estrecho rango de entre 40 y 43 por ciento de imagen positiva.
- Un postulante mide 43%, otro 41–42% y Milei apenas 39%.
- Las diferencias son tan pequeñas que configuran un “empardamiento” que Vilker describe como un pelotón muy parejo.
- Psicológicamente, el hecho de arrancar con un “3” (39%) resulta doloroso para el mandatario, aunque siga dentro del mismo bloque.
“El dato es que están todos en la franja de los cuarenta y pocos. La próxima encuesta podría invertir posiciones por uno o dos puntos”, explica la consultora.
El fantasma de la tercera vía
En el diálogo cualitativo, Vilker subraya la paradoja de los terceros espacios:
- Cuando se pregunta a la gente si está “a favor de los extremos”, responde que no.
- Sin embargo, la oferta política termina “ordenándose con los mismos extremos”.
- Y, al final, “los terceros espacios salen terceros”.
Esta “preferencia vencida” sin posibilidad de materializarse revela el ciclo cerrado de la polarización y el escaso espacio para una alternativa de centro.
El “cuco” y el liderazgo en la sombra
El informe también identifica la existencia de figuras políticas con alto nivel de conocimiento pero sin voz pública, a las que Vilker denomina “cucos”:
- Miden negativos superiores al 60–70% y positivos muy bajos.
- Tienen apellido, trayectoria o cargos previos, pero no participan activamente en debates.
- Entre ellos, menciona a líderes como Martín Menem y al propio Máximo Kirchner en ciertos momentos.
“Son personajes con imagen pública, pero sin voz: ese silencio les pasa factura en la percepción ciudadana”, apunta la analista.
Una escena “parda” de cara a octubre
A apenas seis semanas de los comicios, la carrera no muestra un claro ganador. Según Vilker:
- “Libertad Avanza sigue siendo favorita, pero la brecha se achica”.
- Hay un empate técnico entre el peronismo y el oficialismo que tiñe la escena de gris (“parda”, en la jerga de las encuestas).
- La clave estará en la movilización: el hartazgo ante la grieta puede desmovilizar a electores de todos los sectores.
“Hoy la foto es nacional y sucede en pleno ‘ojo del huracán’: un estudio flash concentrado del viernes pasado a este martes”, concluye Vilker.
Un punto de inflexión
La pérdida del primer puesto en la imagen positiva constituye, para analistas y políticos, una señal de alarma sobre la solidez del proyecto oficialista.
La dinámica exigirá del gobierno respuestas concretas a problemas cotidianos y un replanteo de su estrategia de comunicación. Si Milei no consigue recuperar terreno en septiembre, octubre podría marcar un antes y un después en la historia política reciente de Argentina.