
En una jornada marcada por una masiva movilización frente al Congreso, con una carpa blanca en el ingreso de la UNCuyo, el Senado aprobó la insistencia definitiva de la Ley de Financiamiento Universitario con 58 votos afirmativos, 7 negativos y 4 abstenciones y rechazó el veto a la ley de Emergencia Pediátrica (Garrahan) por 59 votos a favor, 7 en contra y 3 abstenciones. El resultado obliga al Ejecutivo a promulgar las normas, que se convierten en ley tras superar los dos tercios constitucionales.
Los dos senadores que responden a Alfredo Cornejo, Mariana Juri y Rodolfo Suarez, apoyaron ambas leyes, mostrando los vaivenes a los que está sometida la alianza electoral con Javier Milei en esta provincia. Los dos, la semana pasada, votaron contra Mendoza en la ley de reparto de ATN que impulsó la mayoría de los gobernadores, más no Cornejo.
La ley de financiamiento universitario establece actualizaciones automáticas de partidas presupuestarias para universidades públicas, hospitales universitarios, programas de ciencia y técnica y actividades de extensión. También obliga a recomponer salarios docentes y no docentes, actualizar becas y garantizar la continuidad de los servicios universitarios sin afectar la coparticipación federal.
Garrahan, una de cal y otra de arena
En la votación de la emergencia pediátrica, también votaron a favor los dos senadores cornejistas, al contrario de lo que hicieron Lisandro Nieri y Pamela Verasay en Diputados, quedando expuesta la incoherencia del oficialismo mendocino aliado a Milei.
Volantazo: del pacto libertario al rechazo explícito
La votación expuso las fisuras en la alianza entre Javier Milei y Alfredo Cornejo. Los senadores mendocinos Rodolfo Suarez y Mariana Juri, que días atrás se habían abstenido en el rechazo al veto sobre los ATN, esta vez votaron a favor de la ley universitaria y del Garrahan. En Diputados, Lisandro Nieri y Pamela Verasay se ausentaron en la votación sobre el Garrahan, pero regresaron minutos después para rechazar el veto universitario, presionados por el impacto territorial en la UNCuyo.
Estrategia zigzagueante: ausencias, abstenciones y presión social
La secuencia dejó al descubierto una estrategia copada por las incoherencias. En menos de cinco minutos, los mismos legisladores que evitaban dar quórum o se ausentaban estratégicamente cambiaban de postura ante el clamor social. La presión por el destino de la universidad pública, sumada al desgaste político del ajuste educativo, desnudó las tensiones internas de una UCR atrapada entre la obediencia al pacto libertario y la defensa de sus territorios.
Otro revés para Milei: el Congreso le deroga tres vetos en un mes
La insistencia sobre la ley universitaria se suma a otros dos vetos derogados por el Congreso: la Emergencia en Discapacidad (4 de septiembre) y la Emergencia Sanitaria en Pediatría del Hospital Garrahan, también rechazada este jueves con 59 votos afirmativos. Los únicos que cerraron filas con el presidente fueron los seis libertarios y la bullrichista Carmen Álvarez Rivero.
Mendoza como termómetro: el costo territorial del pacto libertario
En Mendoza, el volantazo cornejista se leyó como un intento de desmarque ante el desgaste social y universitario. Pero la secuencia dejó huellas: la UCR mendocina quedó expuesta en su zigzagueo, atrapada entre la lógica del pacto y la urgencia territorial. La estrategia, copada por las incoherencias, mostró que el costo político de acompañar a Milei ya no se mide solo en votos, sino en credibilidad.