Este 20 de mayo, la Carpa de la Asamblea Jáchal No Se Toca cumplió 3.500 días pidiendo justicia en San Juan. "Seguimos contando días de resistencia ante la impunidad", afirman sus integrantes, mientras el único juicio oral por el derrame de cianuro de la Barrick de 2015 sigue sin fecha.
El derrame minero más grande de la historia argentina
El desastre ambiental ocasionado por Barrick Gold desde su mina Veladero sobre la cuenca del río Jáchal sigue impune. "La jueza María Servini de Cubría, que bien podría ser María Servini de Encubría, sigue sin poner fecha para lo que sería el único juicio oral", señalan desde la Asamblea. En la provincia de San Juan, el juez Pablo Oritja y el sistema judicial han evitado que la causa avance. "Nunca hubo juicio en nuestra provincia por ese primer gran derrame de cianuro y mercurio que contaminó el río Jáchal, ni lo habrá".
La lucha por la protección del agua
El reclamo constante de la Asamblea ha llevado a algunas conquistas. En 2024, los concejales aprobaron de manera unánime la Ordenanza 3.172, que protege el acuífero Pampa del Chañar. Sin embargo, los controles de calidad del agua siguen siendo una deuda pendiente. "No hemos podido lograr que se hagan con normalidad los análisis de agua en forma mensual con la UNCuyo" denuncian.
El intendente Matías Espejo, en lugar de garantizar estos controles, ha conformado un grupo con otros funcionarios que la Asamblea califica como el "Comité Barrick Segura". Según señalan, "lo único que hacen los promineros Carlos Alonso y Natalia Montero es proteger los intereses de la Corporación Barrick Gold al no hacer ningún análisis de agua, ocultando así la contaminación con mercurio que proviene de la mina Veladero".
La impunidad en la Ley de Glaciares
Las protecciones ambientales tampoco han sido respetadas. Desde la Asamblea denuncian que "el proyecto megaminero Vicuña (que es el nuevo nombre del proyecto Josemaría) va a destruir el Glaciar GE110 y una decena de geoformas protegidas por la Ley de Glaciares". Además, señalan que "la Barrick Gold ha destruido gran parte del Glaciar Almirante Brown y la mina Veladero está asentada sobre un área protegida por la Ley de Glaciares".
El actual gobernador Marcelo Orrego, al igual que sus predecesores Gioja y Uñac, ha permitido que estos proyectos avancen sin restricciones, incluso impulsando el proyecto minero Aluvión Royo, que la Asamblea identifica como el mismo proyecto minero Huachi. "Después que lo denunciamos públicamente, tuvo que parar. Parece que es peor que los anteriores".
Abandono estatal y políticas extractivistas
Desde la primera contaminación en 2015 hasta la actualidad, los sucesivos gobiernos nacionales han desoído los reclamos del pueblo jachallero. "Nos abandonó en el primer derrame minero la expresidente Cristina Fernández de Kirchner. El expresidente Mauricio Macri nos abandonó en el segundo y tercer derrame de la mina Veladero. Alberto Fernández habilitó en plena pandemia a la mina Veladero para que siga funcionando", enumeran desde la Carpa.
El actual presidente Javier Milei también se encuentra en la mira de la Asamblea. "Con el RIGI, ha demostrado que no le importa que las corporaciones mineras terminen de destruir y secar nuestras fuentes de agua en la Cordillera de Los Andes" advierten. Además, mencionan que "la Barrick Gold no paga retenciones desde enero de 2024, visibilizando que Milei autoriza el saqueo".
3.500 días de resistencia
A pesar de los obstáculos, la Asamblea Jáchal No Se Toca reafirma su lucha. "Hoy la Carpa de la Asamblea Jáchal No Se Toca es una luz de resistencia que forma parte de la lucha en defensa del agua y el territorio, que se reconoce en todo el continente" expresan con firmeza.