Los datos

La reestatización de YPF fue un gran acierto estratégico; más allá de las derivaciones de la extorsión de Preska

Share
Tiempo estimado de lectura: 6 minutos

El de 7 de mayo de 2012 el Congreso Nacional aprueba la ley de soberanía hidrocarburífera.
  • 16 de abril de 2012: Cristina Fernández de Kirchner anunció la decisión de recuperar el control de YPF, en manos de la española Repsol.
  • 30 de junio de 2025: la jueza de Nueva York, Loretta Preska, condenó a la República Argentina a entregar YPF al fondo buitre Burford Capital. La jueza es del Partido Repúblicano, de Donald Trump.

Entre el anuncio de la recuperación de YPF y el zarpazo final del tribunal neoyorquino ligado a los intereses de Wall Street sobre la decisión soberana de Argentina pasaron 13 años.

En ese tiempo, Vaca Muerta sumó inversiones por más de 50 mil millones de dólares con 51 yacimientos concesionados por el Gobierno de Neuquén. Más de 20 mil millones se volcaron en los bloques de YPF, que suman casi el 30% de los que están en actividad. Argentina recuperó el año pasado la soberanía energética gracias al incremento de la producción no convencional en la Cuenca Neuquina, inexplicable sin los cimientos fijados por YPF.

Sin YPF estatal no había Vaca Muerta

Sin YPF no había Vaca Muerta, por la sencilla razón de que ninguno de los magnates nacionales que avanzaron en los últimos tiempos sobre la formación estaba dispuesto a hacer el gasto que exigía el aprendizaje. Tampoco estuvo dispuesta Repsol a asumir ese costo, cuando el kirchnerismo reestatizó la compañía de bandera los españoles que la controlaban estaban negociando la entrega de la explotación en Vaca Muerta con otras compañías.

La condena que amañó el juzgado de Wall Street augura consecuencias inciertas, a diferencia de las consecuencias producidas por la toma del control de la petrolera por parte del Estado nacional, en 2012.

El anuncio de Fernández de Kirchner de abril de 2012 constituyó la piedra fundacional de Vaca Muerta.

No tendría lugar la evolución experimentada en la explotación no convencional sin la decisión política de poner a YPF a liderar el desarrollo de la producción no convencional desde cero.

La petrolera de bandera pagó el oneroso costo del aprendizaje del método de extracción de hidrocarburos no convencionales, al mismo tiempo que ajustó aceleradamente los costos de producción hasta hacerlos atractivos para las petroleras privadas. La expansión de las operaciones a 51 bloques de la formación da una idea de la magnitud del crecimiento de la actividad, que permitió alcanzar el nivel de producción que hasta blindó al país contra la sangría de divisas que implica la importación de fuentes energéticas.

Pase lo que pase con el fallo amañado de la jueza de Wall Street, Loretta Preska, la reestatización de YPF seguirá siendo un acierto político descomunal. La decisión estratégica más importante en décadas. El formato de los fondos buitre para robar a los países es sólo posible por la corrupción inigualable que rige en el tribunal neoyorkino de los dueños del mundo.

No obstante, el presidente Javier Milei prefirió culpar a la Argentina antes de rechazar el absurdo zarpazo extranjero sobre la soberanía nacional.

Loretta Preska, jueza de Wall Street.

El Gobierno Argentino informó que apelará la sentencia, mientras el presidente Javier Milei concedía la razón a los demandantes con una sobreadjetivada condena pública contra la legitimidad del proceso aprobado por el Congreso de la Nación para la recuperación de la petrolera. “Un fallo contra (el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel) Kicillof”, sentenció Javier Milei un rato después de sorprenderse con la sentencia de Preska.

Milei reaccionó tras conocerse el fallo de Preska a instancias de la evaluación del escenario que planteó Santiago Caputo.

El presidente decidió conducir hacia la campaña la respuesta pública del Estado a la condena. Dijo: “Al margen de la imbecilidad de Kicillof y todos los que nos gobernaron antes, sepan todos los argentinos que vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales”.

El uso electoral que eligió Milei frente al intento de arrebato de la jueza de Wall Street tiene potencial para consumar el despropósito. Está en juego la empresa argentina más importante por su valor estratégico, fundamentalmente.

YPF comanda el centro de operaciones montado en Loma Campana, el más avanzado de los que existen en Vaca Muerta. Foto: Adriano Baldo / EXPLÍCITO

YPF opera 14 yacimientos de los 51 en actividad en Vaca Muerta. Tres de sus bloques son los que más inversiones recibieron en la formación de la Cuenca Neuquina. En Loma Campana, la inversión más importante de YPF y Chevron, totaliza 10.084 millones de dólares en inversiones. En La Amarga Chica (YPF y Petronas) se volcaron 4.491 millones de dólares. Y en Bandurria Sur se invirtieron 3.039 millones de dólares.

Escenario territorial

El escenario, al observar la distribución de áreas, es contundente. Mientras YPF lidera cómodamente con sus 14 concesiones, el podio es completado por un grupo de empresas de capital nacional. Pluspetrol, la compañía de la familia Rey, se posiciona como el segundo jugador con 8 bloques. Le siguen Pan American Energy (PAE), el buque insignia de Alejandro Bulgheroni, con 6 áreas, y un empate en el cuarto puesto entre Tecpetrol, del Grupo Techint de Paolo Rocca, y Vista, la petrolera fundada por el ex-CEO de YPF, Miguel Galuccio, ambas con 5 bloques cada una.

Cronología de YPF en Vaca Muerta

  • Mayo de 2011: Ingenieros de la entonces Repsol-YPF realizan trabajos exploratorios clave en la zona de Añelo, provincia de Neuquén, en pozos que serían fundamentales para entender el potencial de la formación Vaca Muerta. Repsol inicia negociaciones para transferir la explotación de esas áreas. 
  • 16 de abril de 2012: La entonces presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, anuncia la decisión de expropiar el 51% de las acciones de YPF, hasta ese momento controlada por la española Repsol.
  • 7 de mayo de 2012: El Congreso Nacional aprueba la ley de soberanía hidrocarburífera, oficializando la expropiación del 51% de las acciones y devolviendo a YPF el control estatal.
  • 16 de julio de 2013: YPF y la estadounidense Chevron firman el acuerdo de inversión para la explotación de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta. Este pacto fue el primero de gran escala y resultó fundamental para el desarrollo inicial del área Loma Campana.
  • 10 de diciembre de 2014: YPF y la compañía estatal de Malasia, Petronas, alcanzan un acuerdo final para una inversión de 550 millones de dólares destinada al desarrollo de shale oil en el bloque La Amarga Chica.
  • 14 de agosto de 2018: La compañía anuncia la puesta en producción de un pozo no convencional de 6.527 metros en el yacimiento Loma Campana, marcando un hito en la eficiencia y el avance de las técnicas de perforación en la región.

  • 7 de marzo de 2024: La nueva gestión de YPF, bajo el liderazgo de su presidente y CEO Horacio Marín, anuncia la implementación del "Plan 4x4". Este plan estratégico busca cuadruplicar el valor de la compañía en los próximos cuatro años, con un foco principal en acelerar la producción de petróleo y gas en Vaca Muerta para la exportación.
  • 21 de mayo de 2024: YPF inicia la construcción del primer tramo del oleoducto Vaca Muerta Sur, un proyecto clave para aumentar la capacidad de evacuación de la producción de petróleo hacia la costa atlántica con fines de exportación.
  • 1 de julio de 2024: La empresa comunica que ha vuelto a romper el récord de velocidad de perforación en Vaca Muerta, una muestra de la continua mejora en la eficiencia operativa.
  • 19 de diciembre de 2024: YPF confirma la salida de Petronas del megaproyecto de Gas Natural Licuado (GNL) y anuncia una nueva alianza con Shell para desarrollar una iniciativa exportadora de GNL, buscando capitalizar las vastas reservas de gas de la formación.
  • 7 de marzo de 2025: Al presentar los resultados del año anterior, YPF informa que durante 2024 su producción en Vaca Muerta creció un 26% y las exportaciones aumentaron un 174%.

Share