Asfixia de Milei a las universidades

La UNCuyo en crisis: rectores advirtieron que peligra el segundo cuatrimestre por la fuga de más de 10.000 docentes

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

La educación superior pública en Argentina atraviesa una de sus peores encrucijadas. Este jueves, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) encendió las alarmas al advertir que “el segundo cuatrimestre en las Universidades Nacionales corre peligro”, debido a una fuga masiva de docentes y científicos. Mendoza no es excepción: la Universidad Nacional de Cuyo acusa el golpe y enfrenta una parálisis institucional que ya se manifiesta en paros, deserción y becas congeladas.

Los salarios de docentes, no docentes e investigadores de las universidades perdieron un tercio del poder adquisitivo respecto de noviembre de 2023, denunció el Consejo Universitario Nacional (CIN) este lunes.

“Se está vaciando la universidad”

El vicerrector Gabriel Fidel advirtió sobre el fuerte deterioro que enfrenta la UNCUYO: falta de previsibilidad presupuestaria, docentes que renuncian por salarios insuficientes y dificultades crecientes para sostener la actividad científica.

“La situación presupuestaria es difícil y está impactando en la cantidad de docentes e investigadores. Hoy están renunciando porque no les alcanza su salario”, declaró. Y agregó: “La ley de financiamiento universitario es clave para garantizar viabilidad y previsibilidad en la educación superior”.

Un ajuste que ahoga a las universidades

Los números hablan de una asfixia presupuestaria. Según autoridades de la UNCuyo, la institución opera con apenas el 53% del presupuesto solicitado y sobre valores reconducidos de 2022. La pérdida salarial supera el 50%, y la infraestructura se deteriora mientras las nuevas carreras se quedan sin financiamiento. El respaldo explícito del gobernador Alfredo Cornejo al plan de ajuste del presidente Javier Milei refuerza un modelo que, para los gremios, pone en riesgo la continuidad académica.

Los cornejistas que manejan la UNCuyo admitieron una "sangría" de docentes por los bajos salarios

El éxodo científico: las bajas en el Instituto Balseiro

Uno de los focos más graves se encuentra en el Instituto Balseiro. El vicerrector de UNCuyo, Gabriel Fidel, detalló en MDZ Radio: “Se registraron hasta 50 bajas de profesionales formados. Se van a institutos privados que pueden pagar mejor, o incluso se terminan yendo del país a buscar mejores oportunidades”. La precarización alcanza niveles tales que muchos docentes solicitan la reducción de la dedicación exclusiva para poder sobrevivir.

El reclamo del CIN: silencio oficial y respuestas en redes

En un comunicado contundente, el CIN denunció que “el gobierno nacional intenta correr el eje de la discusión”, evadiendo el deterioro salarial y presupuestario. “Pretende poner en duda que se fueron del sistema 10.000 docentes, calificados, con prestigio y con historia”, alertaron los rectores, y remarcaron que “la ministra y el subsecretario reconocen en su propia nota que los docentes tuvieron una pérdida del 35% del poder adquisitivo… y no hacen nada al respecto”.

La forma de respuesta también fue criticada. “Hubiéramos preferido que en lugar de contestar una nota formal a través de redes sociales, hubieran convocado a las autoridades… Urge encontrar respuestas que garanticen el normal funcionamiento de nuestras instituciones”, exigieron desde el CIN.

En Mendoza, los paros universitarios se intensifican y las señales de deterioro se multiplican. Mientras el Gobierno insiste en proyectar una imagen de “normalidad”, los rectores advierten que “lo que está en juego es el funcionamiento de un sistema al que asisten más de 2,5 millones de estudiantes”.

 

 

Documento del CIN sobre las Universidades by Explícito Online

Share