Las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP) consideran que el nuevo impulso que se intenta insuflar al Proyecto San Jorge desde la Nación y la Provincia está "infundado desde lo administrativo y desde lo legal". Recordaron el fracaso legislativo del expediente de Estudio de Impacto Ambiental en 2011 y reiteraron que para reactivarlo se necesita iniciar otra vez todo el proceso.
La semana pasada, la Secretaría de Minería incluyó a San Jorge en un portfolio de megaproyectos destinados a multiplicar la extracción de cobre en Argentina. Lo hizo en el marco del lanzamiento de un nuevo régimen optativo de retenciones a las exportaciones al cobre, que permitirá a las empresas elegir entre la continuidad de una alícuota fija de 4,5% o un esquema de tasas variables según la evolución del precio del mineral.
Sin embargo, San Jorge es uno de los proyectos más resistidos en Mendoza, y es seguido de cerca por asociaciones ambientalistas que, nucleadas en las AMPAP, cuestionaron que se lance otra vez al ruedo de la agenda pública la hipótesis de extraer los minerales que están en terrados bajo la cordillera en Uspallata.
"Lo único que buscan es generar confusión y alarma en el Pueblo de Mendoza, que ya ha demostrado públicamente en infinidad de oportunidades a lo largo de los últimos 15 años que el proyecto megaminero San Jorge NO tiene Licencia Social", señalaron en un comunicado difundido en sus redes.
En ese sentido, retomaron viejas peticiones del pueblo uspallatino y las AMPAP, enumeradas en tres puntos:
1) Archivo definitivo del expediente de Informe de Impacto Ambiental de Minera San Jorge (EX2019-06079108-GDEMZA-DM#MEIYE).
2) Restitución de la Ordenanza 12/16 de Las Heras, de Ordenamiento Ambiental Minero, vetada por el Intendente Daniel Orozco.
3) Tratamiento y sanción del proyecto de ley de creación del Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas (Expediente 65858/2014-D).
Este es el comunicado completo de las AMPAP:
Ante el fuerte lobbying empresario para volver instalar el proyecto megaminero San Jorge en los medios hegemónicos y las versiones de que, en breve el Gobierno de Mendoza estaría enviando a la Legislatura su Declaración de Impacto Ambiental, aclaramos que:
1) El proyecto megaminero San Jorge comenzó su tramitación en el año 2008, mediante expediente 371-M-2008-01583 y fue rechazado en todas las instancias administrativas a las que fue sometido:
- Audiencia Pública del 26 de octubre de 2010 en Uspallata, donde el 75% de los participantes se pronunció en contra.
- Resolución 512/2011 de la Cámara de Diputados de la Legislatura de Mendoza del 24 de agosto del mismo año, con una votación 44 a 0 por su rechazo.
- Resolución Conjunta 1027/2017 de la Dirección de Protección Ambiental y la Dirección de Minería del Gobierno de Mendoza, que ordenó el archivo definitivo de la mencionada pieza administrativa y le ordena a la firma la tramitación de un nuevo procedimiento de Estudio de Impacto Ambiental.
2) En función de ello, la firma inicia un nuevo expediente, esta vez a través del sistema de Gestión Documental Electrónica del Gobierno de Mendoza, el 31 de octubre de 2019, identificándose la pieza administrativa como EX-2019-06079108-GDEMZA-DM#MEIYE, la cual sólo tuvo unos pocos pasos administrativos menores por la Dirección de Protección Ambiental y la Dirección de Minería, no habiendo en ningún caso acto administrativo que diera inicio al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.
Desde el 13 de agosto de 2020, el expediente se encuentra en Guarda Transitoria, estado en el cual el trámite está congelado y no admite ningún tipo de movimiento, intervención o incorporación de documentación o notas, llevando casi 2 años en ese estado. Por este motivo es que estaría en condiciones de pasar nuevamente a archivo definitivo, sin más.
3) En el hipotético y poco probable caso que el expediente de Minera San Jorge se sacara de Guarda Transitoria; debería inciarse un nuevo procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental mediante acto administrativo, recabar todos los dictámenes técnicos y sectorices, establecer un período de Consulta Pública del expediente, convocar y realizar una Audiencia Pública en Uspallata, conformar nuevamente la Comisión de Impacto Ambiental Minero (CEIAM) y convocar a sesiones a dicho órgano hasta que se expida, convocar al Consejo Provincial del Ambiente y hacerlo parte de la CEIAM , aprobar la Declaración de Impacto
Ambiental; y recién después enviarlo a la Legislatura, en el marco de la Ley Provincial 7722.
Anteriormente, todo este proceso duró 3 años hasta que el expediente fue enviado a la Casa de las Leyes, donde finalmente fue rechazado, con lo cual estas versiones resultan infundadas desde lo administrativo y lo legal. Por ello, entendemos que lo único que buscan es generar confusión y alarma en el Pueblo de Mendoza, que ya ha demostrado públicamente en infinidad de oportunidades a lo largo de los últimos 15 años que el proyecto megaminero San Jorge NO tiene Licencia Social.
Por otro lado, recordamos que desde la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata y otras organizaciones en el territorio se ha planteado una alternativa a la imposición inconsulta de Minera San Jorge y demás facetas del modelo extractivista, que es el proyecto de Ley de creación del Área Natural Protegida Uspallata- Polvaredas (expte 65858/2014-D), el cual nos garantiza salud y trabajo en el marco del desarrollo sostenible, preservando las fuentes de agua del Río Mendoza (que alimenta a todo el Oasis Norte) y conservando nuestro patrimonio natural y cultural único, que despierta la admiración de quienes vienen desde todo el mundo a visitarnos. Dicho proyecto inexplicablemente nunca fue tratado en la Legislatura de Mendoza, lo que evidencia la connivencia del Estado con el lobbying corporativo de la megaminería para frenarlo.
Desde la AMPAP y demás organizaciones firmantes, exigimos:
1) Archivo definitivo del expediente de Informe de Impacto Ambiental de Minera San Jorge (EX2019-06079108-GDEMZA-DM#MEIYE).
2) Restitución de la Ordenanza 12/16 de Las Heras, de Ordenamiento Ambiental Minero, vetada por el Intendente Daniel Orozco.
3) Tratamiento y sanción del proyecto de ley de creación del Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas (Expediente 65858/2014-D).
Mendoza, 18 de junio de 2022.
AMPAP (Asambleas Mendocinas por el Agua Pura)
Adhieren:
- Asociación de comercio y turismo de Uspallata
- Comunidad Huarpe Guaytamari, San Alberto, Uspallata
- Comunidad Huarpe Llahue Xumec, La Fundición, Uspallata.
- Casa de la Mujer, espacio de encuentro, Uspallata.
- Territorias mujeres y diversidades de montaña, Uspallata.
- Foro por la Autonomía de Alta Montaña
- Fundación Cullunche
- Xumek, Asociación para la promoción y protección de los Derechos Humanos.
- Asociación Civil Gran Jardín, Agroecología y Permacultura, Luján de Cuyo.
- Asamblea por el Arbol, Godoy Cruz.#NOaMineraSanJorge
#SIalAreaNaturalProtegidaUspallataPolvaredas