Puja por los metales y el agua

Las Asambleas por el Agua se levantan contra minera San Jorge: denuncian que el nuevo proyecto "es peor" que el de 2010

Share
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

El Proyecto San Jorge —rechazado en 2011 por la Legislatura de Mendoza— volvió al ruedo con un Informe de Impacto Ambiental (IIA) que, según las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP), es "peor que el anterior", impulsado cuando gobernaba Celso Jaque y Paco Pérez se perfilaba como gobernador.

Así lo denunciaron en un documento público este lunes, donde además cuestionaron los datos que difunde el Gobierno para promocionar el proyecto y los procesos como las audiencias públicas para impulsar la megaminería.

La minera promete 3.900 puestos de trabajo, señalaron, pero en sus propios documentos admite solo 380 empleos fijos. Mientras tanto, el gobierno provincial ignora un dato clave: en inviernos secos, el arroyo El Tigre no tendría caudal suficiente para abastecer a la minera sin secarse por completo.

Las omisiones que alarman a asambleístas

  • El informe en las sombras: La Facultad de Medicina de la UNCuyo advirtió que el uso de químicos como el isobutil xantato de sodio —para tratar el mineral— representa un "grave riesgo". Sin embargo, ese informe fue citado sólo tangencialmente en el Dictamen Técnico oficial.

  • Animales en peligro: El IIA no cuantifica la población de cóndores, choiques y guanacos en la zona, pese a que su hábitat está protegido por leyes provinciales. "Aprobarlo sería un crimen ecológico", denuncia AMPAP.

  • Juego de trámites opacos: La Autoridad Ambiental Minera (AAM) tardó tres semanas en difundir el Dictamen Técnico de la UNCuyo —que rechaza el 26% de los ítems del IIA— y luego envió a la minera un "resumen de 3 páginas", ignorando las 186 páginas del informe original.

Malargüe: la audiencia pública con piezas faltantes

El 23 d abril fueron presentados 9 Dictámenes Sectoriales, que la Autoridad Minera publicó recién el 5 de mayo, faltando 5 días para la Audiencia Pública, denunciaron las asambleas.

"Sus 490 páginas incluyen los dictámenes claves del IANIGLA y la Municipalidad de Malargüe. Sumadas a otras 114 páginas ingresadas recién esta semana, y más de 10.000 páginas ya publicadas, los 12 días de demora en publicar esos 9 dictámenes afectaron el adecuado acceso a la información previo a la Audiencia Pública. Para colmo, la víspera de dicha Audiencia, la AAM envió un mail a los inscriptos indicándoles un enlace a página web del expediente 'completo', pero en la cual faltan las últimas 87 de 151 piezas administrativas, incluyendo el Dictamen Técnico y todos los Sectoriales", se explayaron.

La AMPAP también rechaza la evaluación "en bloque" de 29 proyectos mineros y no individualmente, como indica la Ley 7722.

Pese a las advertencias del IANIGLA por los glaciares, el Gobierno pidió avanzar en la búsqueda de cobre en Malargüe

El mito chileno y la licencia social

Señalaron que el gobernador Cornejo insiste en que "minería y agricultura conviven en Chile", pero AMPAP desmontó el argumento: "La megaminería chilena contamina y genera conflictos en las zonas donde hay agricultura". En Mendoza, la resistencia lleva 20 años: "No tenemos licencia social para esto", sentenciaron.

Comunicado AMPAP 10-5-2025 by Explícito Online

Share