Combustibles

Las refinerías de petróleo aceleraron en enero con más presión sobre la capacidad instalada

Share
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

Refinería de YPF en Ensenada.

La producción de las refinerías de petróleo creció 8,3% interanual en enero de 2025, con la utilización de la capacidad instalada del sector expandiéndose hasta el 84,6% desde el 83,5% registrado en enero de 2024.

El sector de Refinación del Petróleo, Coque y Combustible Nuclear mostró un desempeño positivo en enero de 2025, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en su informe sobre el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI).

Refinerías: Desempeño por Productos

Naftas: La producción de naftas, que incluye nafta común, súper y ultra, mostró un incremento interanual del 8,5%, alcanzando un índice de 174,0. Este aumento refleja una mayor demanda interna y una recuperación en la actividad económica, especialmente en el transporte y la movilidad.

Gasoil: La producción de gasoil, que incluye agro gasoil, común y ultra, registró un crecimiento interanual del 2,7%, con un índice de 117,3. Este incremento está asociado a la mayor actividad agrícola y al transporte de carga, que demandan este combustible.

Fueloil: En contraste, la producción de fueloil experimentó una caída interanual del 4,3%, con un índice de 90,3. Esta disminución podría estar relacionada con una menor demanda en sectores industriales que utilizan este combustible para procesos térmicos.

Asfaltos: La producción de asfaltos mostró un crecimiento significativo del 114,7%, alcanzando un índice de 28,1. Este aumento se debe a una mayor actividad en la construcción de infraestructura vial y obras públicas.

Otros productos de la refinación: La producción de otros productos derivados del petróleo, coque y combustible nuclear registró un incremento interanual del 16,4%, con un índice de 123,1. Este crecimiento refleja una mayor diversificación en la producción de derivados del petróleo y una mayor demanda en sectores industriales.

Serie desestacionalizada y tendencia-ciclo

La serie desestacionalizada del sector de refinación del petróleo, coque y combustible nuclear mostró una variación intermensual negativa del 1,3% en enero de 2025, lo que indica una leve desaceleración en la producción respecto al mes anterior.

Refinería de YPF en Ensenada.

Sin embargo, la tendencia-ciclo registró una variación positiva del 0,5%, sugiriendo que, a pesar de la caída mensual, el sector mantiene una tendencia al alza en el mediano plazo.

Contexto y Perspectivas

El sector de refinación de petróleo y combustibles nucleares ha sido clave en la recuperación de la actividad industrial argentina, especialmente en un contexto de mayor demanda energética y de combustibles. La producción de naftas y gasoil ha sido impulsada por la recuperación del transporte y la actividad agrícola.

Sin embargo, la caída en la producción de fueloil plantea un desafío para el sector, ya que este producto es fundamental para ciertas industrias pesadas. La menor demanda de fueloil podría estar relacionada con la transición hacia fuentes de energía más limpias y eficientes, lo que podría afectar la producción en el futuro.

Según las expectativas de la industria manufacturera, el sector de refinación de petróleo y combustibles nucleares podría enfrentar desafíos en los próximos meses, especialmente en lo que respecta a la demanda interna y externa. Aunque se espera que la demanda de naftas y gasoil se mantenga estable, la caída en la producción de fueloil podría continuar si no se toman medidas para reactivar su demanda en los sectores industriales.

En resumen, el sector de Refinación del Petróleo, Coque y Combustible Nuclear mostró un desempeño positivo en enero de 2025, con un crecimiento interanual del 8,3%. Sin embargo, la caída en la producción de fueloil y la leve desaceleración mensual en la serie desestacionalizada sugieren que el sector deberá enfrentar desafíos en los próximos meses para mantener su ritmo de crecimiento.

Utilización de la Capacidad Instalada

La refinación del petróleo ha mostrado en enero de 2025 un desempeño destacado en términos de utilización de la capacidad instalada, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Utilización de la Capacidad Instalada.

En enero de 2025, la utilización de la capacidad instalada en la refinación del petróleo llegó al 84,6%, lo que representa un incremento respecto al 83,5% registrado en enero de 2024. Este aumento refleja una mayor actividad en el procesamiento de petróleo crudo, lo que sugiere una mejora en la eficiencia operativa de las refinerías argentinas.

Comparación Interanual

Al comparar los datos de enero de 2025 con los de enero de 2024, se observa que la refinación del petróleo ha mantenido un nivel de utilización de la capacidad instalada consistentemente alto.

Este desempeño se destaca aún más cuando se contrasta con otros sectores industriales, como la industria automotriz (34,8%) o la metalmecánica (38,1%), que han mostrado niveles de utilización significativamente más bajos.

Implicaciones para el Sector Energético

El alto nivel de utilización de la capacidad instalada en la refinación del petróleo tiene varias implicaciones positivas para el sector energético argentino:

1. Seguridad Energética: Un mayor procesamiento de petróleo crudo contribuye a la seguridad energética del país, reduciendo la dependencia de importaciones de combustibles refinados.

2. Eficiencia Operativa: El incremento en la utilización de la capacidad instalada sugiere que las refinerías están operando de manera más eficiente, lo que puede traducirse en menores costos operativos y una mayor competitividad en el mercado.

3. Impacto Económico: La refinación del petróleo es un sector clave para la economía argentina. Un mayor nivel de actividad en este sector puede tener un efecto multiplicador en otros sectores industriales y en la economía en general.

Share