En un sondeo ganó Milei

Las urnas bonaerenses desnudaron el divorcio de las encuestas con la realidad: la mayoría dio empate

Share
Tiempo estimado de lectura: 6 minutos

El electorado bonaerense dejó en ridículo a los encuestadores.

Las encuestas preelectorales tienen un peso real en el comportamiento de votantes, actores políticos y mercados. En Argentina, la manipulación de los datos con el fin de modificar el escenario es moneda corriente. Las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires engrosaron las evidencias.

Ninguno de los sondeos difundidos antes de la veda para las encuestas se acercó al resultado del escrutinio oficial: Fuerza Patria (FP) se impuso con el 46,95% de los votos, frente al 33,86% de La Libertad Avanza (LLA), una diferencia de 13,09 puntos porcentuales. El voto al peronismo fue subestimado el 7 de septiembre, como antes de las PASO presidenciales de 2019, que resultaron a favor de Alberto Fernández con 18 puntos de ventaja sobre Mauricio Macri, para sorpresa del establishment nacional y los mercados financieros, que recibieron encuestas que anticipaban un escenario de empate técnico.

Una de las encuestas más difundidas en redes y medios mainstream (DC Consultores, de Aníbal Urios) erró por 22 puntos porcentuales respecto al resultado del escrutinio. La operación quedó desnuda: una semana antes de las elecciones anticipó una victoria de la alianza de La Libertad Avanza y el Pro con una brecha de 8,8 puntos sobre Fuerza Patria. Su medición fue la única que pronosticó un triunfo para el oficialismo nacional.

La mayoría de los sondeos difundidos al filo de los comicios pronosticaron resultados en los parámetros del "empate técnico". En ese grupo, Rubikon Intel fue la que menos se acercó a los números finales de ambos partidos, con proyecciones de 34,1% para FP y 33% para LLA. Si bien predijo un "empate técnico", los porcentajes de voto que reportó estuvieron muy lejos del resultado real.

Delfos, Aresco y Zentrix estuvieron más cerca del porcentaje final de Fuerza Patria, con mediciones que oscilaron entre 41,7% y 45%. Sin embargo, sobreestimaron significativamente el voto de LLA, proyectándolo entre 39,5% y 41,6%. Esta sobreestimación llevó a que la brecha pronosticada fuera mucho menor (entre 2,2 y 3,7 puntos) que la real, resultando en un "empate técnico" que nunca se materializó.

La consultora que se acercó más al resultado final, al menos en la tendencia, fue Nueva Comunicación. Con una proyección de casi 43% para Fuerza Patria y casi 34% para LLA, su medición fue la única que predijo una ventaja estadísticamente significativa para el peronismo provincial, con una diferencia de 8,8 puntos. Aunque subestimó la brecha final por unos 4 puntos, capturó la dinámica correcta de la contienda: una victoria cómoda de FP, en contraste con el "empate técnico" que veían la mayoría de sus competidores.

Consultora Fecha de Medición Metodología
Fuerza Patria
La Libertad Avanza (LLA)
Diferencia  con el escrutinio en puntos porcentuales
Delfos 26 al 31 de agosto Online
44,3%
41,6%
2,7 FP
Aresco 27 de agosto Telefónica
41,7%
39,5%
2,2 FP
Zentrix 25 de agosto al 1 de septiembre Online
45%
41%
3,7 FP
Rubikon Intel Trackings diarios hasta el 3 de septiembre Trackings diarios
34,1%
33%
1,3 FP
Nueva Comunicación Sin fecha específica Mix telefónicas (CATI) y domiciliarias
43%
34%
8,8 FP
DC Consultores 28 al 29 de agosto E-mail
34,1%
42,9%
8,8 LLA
Escrutinio Provisorio 7 de septiembre de 2025 Votación real
46,95%
33,9%
13,09 FP

Votantes, partidos y mercados engañados

Las encuestas tienen impacto en el comportamiento de los votantes, las estrategias de los partidos y la confianza de los mercados. Por lo general, seis meses antes de las elecciones comienza el raid de sondeos. La influencia de los datos en la definición de los electores va creciendo mientras avanza el proceso hacia los comicios.

  • 6 meses antes → Las encuestas empiezan a instalar climas de opinión y a perfilar a los candidatos. El efecto sobre mercados y campaña es bajo, pero ya influye en la agenda mediática.
  • 3 meses antes → Crece la atención pública; las encuestas empiezan a condicionar estrategias de campaña y alianzas.
  • 1 mes antes → Se intensifica el voto estratégico; los mercados reaccionan más rápido a cambios en las tendencias.
  • 2 semanas antes → Cada publicación puede mover intención de voto y generar volatilidad financiera; los equipos de campaña ajustan mensajes día a día.
  • Elección → El clima que construyeron las encuestas influye en la movilización final y en las expectativas de resultado.

Impacto en los Votantes

El impacto de las encuestas en los votantes es complejo y se manifiesta principalmente a través de dos efectos psicológicos opuestos.

Efecto "Bandwagon" (Carro Ganador): Los votantes, especialmente los indecisos, pueden sentir la inclinación a sumarse al candidato o partido que parece estar ganando. El deseo de estar del lado de la mayoría puede llevar a un aumento de votos para el líder de las encuestas, creando un efecto de "bola de nieve".

Efecto "Underdog" (Perdedor): Por el contrario, algunos votantes pueden sentir simpatía por el candidato que va perdiendo en las encuestas y decidir darle su voto para ayudarlo a remontar. Esto puede movilizar a los simpatizantes menos activos o atraer a nuevos votantes que quieren equilibrar la contienda.

Voto Útil: Las encuestas también influyen en la decisión del "voto útil". Un votante que apoya a un partido minoritario con pocas posibilidades de ganar, puede cambiar su voto por un candidato con más chances para evitar que gane el candidato que menos le gusta.

Impacto en la Política

Las encuestas se han convertido en una herramienta fundamental en la estrategia política y la narrativa mediática.

Estrategia de campaña: Los partidos políticos utilizan las encuestas para definir sus mensajes, identificar a los votantes indecisos y decidir dónde invertir recursos. Un candidato que va abajo en las encuestas puede enfocarse en campañas más agresivas, mientras que un líder puede adoptar una postura más conservadora para no perder su ventaja.

Agenda mediática: Los medios de comunicación a menudo utilizan las encuestas como noticia en sí misma, dedicando un tiempo considerable a analizar los resultados y las tendencias. Esto puede elevar a ciertos candidatos a la atención pública, mientras que otros son ignorados por no figurar en los primeros puestos. Esto genera una especie de "primarias mediáticas" que pueden sustituir o influir en las primarias de los partidos.

Toma de decisiones políticas: Las encuestas no solo se usan en épocas de elecciones. Los gobiernos y los líderes políticos las usan para medir el apoyo público a sus políticas, lo que puede influir en la toma de decisiones y en la forma en que se comunican las iniciativas gubernamentales.

Impacto en el Mercado

Si bien el impacto de las encuestas en el mercado es menos directo que en la política, puede ser significativo, especialmente en elecciones de alto perfil.

Incertidumbre y confianza: Los mercados financieros odian la incertidumbre. Un resultado electoral incierto o un cambio repentino en las encuestas puede generar nerviosismo entre los inversores, llevando a la volatilidad de los precios de las acciones, los bonos y las divisas.

Expectativas de política económica: Los inversores y analistas económicos estudian las encuestas para anticipar qué partido podría ganar y, por lo tanto, qué tipo de políticas económicas se implementarán. Si un candidato que promueve políticas de gasto público o de mayor regulación gana terreno, los mercados pueden reaccionar de manera diferente a si lo hiciera un candidato pro-mercado.

Índices de confianza: En el sector financiero se utilizan encuestas para medir la confianza del consumidor, de los empresarios y las expectativas de inflación. Estos datos son cruciales para el análisis macroeconómico y la toma de decisiones por parte de bancos centrales e inversores.

Sin obstáculos para manipular

Políticos, empresarios, medios y grupos de presión son los clientes habituales de las encuestadoras electorales, que ostentan un poder extraordinario para incidir en la toma de decisiones de la ciudadanía, como en la de sus clientes. A la vez, gozan de un margen muy amplio para la manipulación de los datos, que llegan a las audiencias de divulgadores más preocupados por los favorecidos y perjudicados por los números que por la rigurosidad de los mismos.

Nadie controla la calidad del proceso de producción de los datos que enfrentan el veredicto de las urnas. Y nadie se escapa de las esquilarlas si las elecciones contradicen a las proyecciones. La fuerza política derrotada por sorpresa paga con una crisis interna, que se traslada a la conducción del Estado si está en el gobierno. El mercado financiero revierte las tendencias guiadas por las encuestas. Y en el mercado de la producción se dan reacomodamientos y revisiones de planes e inversiones. Al pueblo derraman las consecuencias del impactos de la sorpresa electoral en el conjunto de sectores.

Share