El desembarco

Llega al país el emperador del JP Morgan: “EE.UU. debe ejercer liderazgo económico, militar y moral", milita

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Jamie Dimon, CEO del JPMorgan.

El desembarco estadounidense pactado por Javier Milei con Donald Trump presentará en breve un capítulo revelador: llegará al país el emperador de las finanzas mundiales: Jamie Dimon, CEO de JP Morgan Chase desde 2005. A diferencia de Milei y Trump, el trono de Dimon no está condicionado por las elecciones. Su lema es que EE.UU. es lo mismo que JPMorgan.

El periodista Carlos Burgueño, vocero de bancos y fondos externos con papeles argentinos, escribió en X: “Se confirma que andará por estas pampas Jamie Dimon”, quien “tendrá unas cinco charlas cerradas con locales y visitantes, dará una conferencia para los empleados de la sede local (la más importante de Sudamérica) y, si, también se reuniría con Milei”.

Jamie Dimon no es solo el líder del banco más grande del mundo: es también una voz influyente en la política económica global. Su visión geopolítica gira en torno a la hegemonía estadounidense: “Estados Unidos debe ejercer liderazgo económico, militar y moral”, escribió a los accionistas del banco en su carta anual 2025.

Lás máximas de Dimon

Advertencia sobre estanflación y fragmentación comercial: Dimon ha alertado sobre los riesgos de un escenario de estanflación global y la creciente fragmentación del comercio internacional, factores que podrían desestabilizar la economía mundial.

Promoción de un rol activo de EE.UU. en el orden global: el CEO de JPMorgan aboga por una participación proactiva de Estados Unidos en la configuración del orden mundial, asumiendo un papel de liderazgo en la resolución de conflictos y la promoción de la estabilidad.

Vinculación del destino de JPMorgan al poder estadounidense: Dimon considera que el éxito y la prosperidad de JPMorgan Chase están intrínsecamente ligados a la fortaleza y el poder de Estados Unidos en el escenario global.

Su reciente carta anual a los accionistas —una tradición que combina diagnóstico financiero con manifiesto geopolítico— ha vuelto a poner en debate el rol de los grandes bancos en la gobernanza mundial.

Banquero con visión de Estado

Dimon advierte que el mundo enfrenta una posible “estanflación” prolongada, con presiones inflacionarias, conflictos geopolíticos y fragmentación comercial.

¿Debe un CEO tener tanto peso en la política global? ¿Qué límites existen entre liderazgo empresarial y hegemonía económica?

Su llamado a que Estados Unidos ejerza liderazgo económico, militar y moral no es menor: sugiere que el destino de JPMorgan —y del sistema financiero global— está atado al poder estadounidense.

Este enfoque ha sido interpretado por algunos analistas como una forma de “capitalismo patriótico”, donde el interés corporativo se alinea con la estrategia geopolítica. Pero también ha despertado críticas por su tono intervencionista y por la concentración de poder que representa.

Dimon sostiene que, pese a los desafíos, el sistema financiero es resiliente. Sin embargo, su visión ha sido cuestionada por minimizar riesgos estructurales como el endeudamiento global, la desigualdad y el impacto de las guerras en las cadenas de suministro. Su estilo —pragmático, directo, a veces provocador— genera tanto admiración como inquietud.

Más allá de su rol ejecutivo, Dimon encarna una figura que trasciende el mundo financiero. Es consultado por presidentes, citado por economistas y seguido por inversores.

Share