
Con una variación mensual del 4% en septiembre, el índicador de precios de Vivienda y servicios básicos se consolidó como el de mayor impacto inflacionario en Mendoza.Los gobiernos nacional y provincial son responsables en gran parte de la inflación en este rubro, que tiene un fuerte efecto sobre el consumo familiar. El índice de la vivienda y los servicios creció 46,6% en un año y 29,6% en los primeros nueve meses de este año, mientras el IPC se incrementó 29% en un año.
La marcada suba en el rubro Vivienda y servicios básicos se traduce directamente en un ajuste significativo en el presupuesto de los hogares mendocinos. Implica recortes en los consumos de otros rubros proporcionales al diferencial entre la aceleración inflacionaria en el rubro respecto a la del IPC. Esto debido a que se trata de un capítulo del gasto familiar inelástico, fuertemente determinado por los precios regulados de los servicios monopólicos, sin prestadores sustitutos.
Ese escenario se corrobora en los datos del informe sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el Gran Mendoza de septiembre, que acaba de difundir la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) de Mendoza.
Impacto en el consumo familiar, en detalle
La evolución de precios en el rubro Vivienda y servicios básicos, que incluye electricidad, gas, y otros servicios esenciales, representa un desafío estructural para las finanzas de las familias. Este tipo de gasto se considera rígido, lo que significa que los hogares tienen muy poca capacidad de reducir o postergar su consumo, salvo que decidan prescindir de los mismos.
Presión sobre el Ingreso: El incremento en los costos de la vivienda consume una porción creciente del ingreso fijo familiar, limitando la capacidad de ahorro y la disponibilidad de fondos para otros rubros.
Afectación del Gasto Discrecional: Para compensar el aumento en servicios básicos, las familias se ven obligadas a restringir gastos discrecionales (no esenciales), como Indumentaria (con la menor suba interanual, 21,2%) o Esparcimiento (con la menor suba mensual, 0,6%).
Tensión con Alimentos: La alta incidencia de Alimentos y bebidas choca con la alta variación interanual de Vivienda. Si ambos rubros, esenciales para la subsistencia, suben a tasas elevadas, la calidad de vida y el poder adquisitivo se ven comprometidos severamente.
Desempeño mensual
La variación mensual del índice de precios de Vivienda y servicios básicos en septiembre de 2025 fue del 4%, la más alta del mes entre todos los rubros de la canasta del IPC de Mendoza. Por poco no duplicó la suba del índice general, del 2,2% en el mes, con lo cual estiró la brecha en la evolución del incremento anual, como en el del acumulado este año hasta septiembre.
En cambio, la presión inflacionaria sobre Alimentos y bebidas en septiembre no llegó al 50% de la registrada en los costos relacionados a la casa. La canasta de productos para la mesa familiar es la que mayor incidencia tiene sobre el desempeño del índice general. En septiembre, con una suba del 1,9%, explicó 0,8 puntos de los 2,2 de inflación mensual. Mientras que Transporte y comunicaciones, con un alza mensual del 3,1%, aportó 0,4 puntos, el doble que Vivienda y servicios básicos liderando el ranking de aumentos.
Evolución por rubro
Capítulo | Variación Respecto al mes anterior (Agosto 2025) | Variación Acumulada Anual | Variación Interanual (Respecto a Septiembre 2024) |
Vivienda y servicios básicos | 4% | 29,6% | 46,6% |
Otros bienes y servicios | 3,8% | 24,3% | 34,0% |
Transporte y comunicaciones | 3,1% | 20,3% | 29,6% |
Atención médica y gastos para la salud | 2,3% | 18,5% | 27,7% |
Educación | 2,1% | 29,1% | 43,3% |
Alimentos y bebidas | 1,9% | 23,2% | 29,3% |
Indumentaria | 1,8% | 9,8% | 21,2% |
Equipamiento y mantenimiento del hogar | 1% | 12,3% | 17,9% |
Esparcimiento | 0,6% | 16,3% | 30,2% |