Desencantado con Cambiemos

Manes aseguró que Macri degradó el sistema científico argentino que el kirchnerismo había prestigiado

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

El neurocientífico Facundo Manes sentenció que la gestión de Mauricio Macri degradó la jerarquía del sistema científico argentino, que se había fortalecido con el kirchnerismo.

El famoso neurólogo, que milita en el radicalismo en condición de out sider, planteó el contraste en estos términos: "El kirchnerismo invirtió en ciencia, prestigió la ciencia, valoró la ciencia, pero el próximo paso, que yo pensaba que lo iba a hacer Cambiemos, era seguir la inversión, como prometió el presidente (Macri), pasar de 0,6 (por ciento) del PBI a 1,5. Hoy se bajó de 0,6. El sistema científico argentino, que es un orgullo, hoy está siendo desjerarquizado, hay recortes".

Las consideraciones de Manes sobre el valor que los dos últimos modelos presidenciales le dieron a la ciencia fueron parte de una entrevista con Alejandro Bercovich en C5N.

Manes es uno de los disertantes predilectos para algunos sectores del establishment, interesados en su prédica política más que en los conocimientos sobre neurociencia que sustentan su prestigio en el ámbito de la medicina.

En la campaña de Macri para la Presidencia, si bien no jugó directamente, sus exposiciones muchas veces alimentaron las usinas de Cambiemos. En 2016, tuvo un fugaz paso por el gobierno bonaerense como asesor de la gobernadora María Eugenia Vidal. En 2017, exploró posibilidades para candidatearse al Congreso por Cambiemos, pero al final decidió no presentarse.

El desencanto del profesional que saltó de la medicina a la política  con la gestión de Cambiemos atravesó sus consideraciones sobre todos los temas abordados. Quedó tan al desnudo en sus críticas a la devaluación de la ciencia como en las que dedicó al decálogo para el consenso con la oposición, a las expectativas sobre la marcha de la economía y al desempeño del gobierno para sanjar las divisiones en la sociedad.

"Hay un total corrimiento de prioridades. La principal prioridad de la Argentina es alimentar a los argentinos y me parece que hoy, según algunos estudios, en la Argentina hay tres millones de personas que tienen sensación de hambre. La mitad son niños", despotricó de entrada contra las medidas priorizadas por el gobierno para consensuar con la oposición.

"Te lo digo como médico, no hay otra prioridad que alimentar a la gente y después pensar en otras cosas", reclamó.

Y a renglón seguido nominó las prioridades que, considera, se debieron fijar: "El primer punto del consenso debería ser unirnos para ver cómo resolvemos el tema del hambre en la Argentina. Y el segundo punto: resolver la mal nutrición, que no sólo es desnutrición, es anemia, déficit de vitaminas, sobrepeso, todo eso impacta en la capacidad de aprender. La economía actual se basa en la capacidad de generar ideas y de implementarlas. Sin capacidad de aprender estamos en problemas. El tercer punto debería haber sido cómo resolvemos el tema de la pobreza. O sea, le falta un componente humano: invertir en la gente. Claramente se olvidaron de lo más importante".

El aprendizaje es el eslabón entre las medidas urgentes y las de fondo. El hambre impide el aprendizaje, que es el capital indispensable para la generación de riqueza, esgrimió.

"Hoy la economía mundial es la vinculación del sistema científico tecnológico con el sector productivo. Y en la Argentina no existen instituciones potentes que vinculen a esos sectores. No sé cómo vamos a hacer para aumentar la riqueza, agrandar la torta, para después hacer un país más igual", remarcó ya entrado en la cuestión de fondo.

"Yo nunca confié en que el Presidente valorara la ciencia porque nunca lo escuché hablar profundamente de la ciencia, pero pensaba que el radicalismo iba a tomar las banderas de la educación, de la salud, de la ciencia. La verdad es que esperaba un radicalismo más aguerrido en las convicciones históricas del radicalismo, un partido que viene de los sectores populares", puntualizó.

Y siguió con la factura a la actuación de la UCR en el gobierno hasta virar a un reconocimiento al kirchnerismo por su política para el sector científico y tecnológico. "Pensaba que en la coalición el radicalismo iba a tener un rol más protagónico en la nutrición infantil, en la educación, en la salud, en vincular la ciencia con el sector productivo, porque el kirchnerismo invirtió en ciencia", acotó.

"El sistema científico argentino, que es un orgullo y hoy está siendo desjerarquizado, hay recortes, lo hizo (Bernardo) Houssay. Después, el kirchnerismo invirtió en ciencia, prestigió la ciencia, valoró la ciencia, pero el próximo paso, que yo pensaba que lo iba a hacer Cambiemos, era seguir la inversión, como prometió el presidente: pasar de 0,6 (por ciento) del PBI a 1,5. Hoy se bajó de 0,6. Y no sólo eso, sino que hay que fijar prioridades -litio, Vaca Muerta, el campo, los alimentos, el mar, etcétera- e invertir en tecnología y en valor agregado alrededor de los recursos naturales estratégicos del país. No lo hizo (Macri)", remató Manes.

Share