
Más de 200 firmas pidiendo la nulidad de la audiencia publica por el área Puesto Cercado Occidental -adjudicada en 2018 a YPF para hacer fracking en Tupungato- fueron presentadas este viernes en la Secretaría de Ambiente, en Casa de Gobierno.
Fue una semana después de una audiencia con innumerables inconvenientes técnicos que restringieron la participación de quienes se anotaron para impugnar la adjudicación desde Tupungato y de otras partes del país a instancia de la intensa militancia de las distintas asambleas por el agua de Mendoza.
"Se presentaron más de 200 firmas en total y hasta último momento hubo inconvenientes, ya que no podíamos entregarlas porque nos decían que había que pedir turno. Por suerte la abogada nos acompañó y pudimos entregarlas", contó Carina Castañar, de la Asamblea Tupungato por el Agua Pura e integrante también de Las Pibas del Agua.
Castañar resumió en el programa Al Aire por el Agua, en radio La Mosquitera, las dificultades que atravesó la audiencia del viernes pasado -que fue una instancia reprogramadas tras el fracaso de la primera audiencia-: "Hubo desde gente que se anotó y no le mandaron el link, a gente que no le abrían los micrófonos como fue mi caso, gente que no le llega internet para participar. Por ejemplo en el mismo Anchoris, donde no llega el agua y les llevan en camiones. Ayer nos juntamos en la biblioteca popular para juntar firmas y vino gente que se opone al fracking pero no tiene internet. A una de las participantes que dijo la palabra 'fracking' la interrumpió la persona que daba la palabra para decir que no se podía mencionar".
Tupungato es uno de los departamentos que tiene una ordenanza que lo declara como libre de fracking.
El proyecto afectaría a todas las comunidades aguas abajo del río Tunuyán, ya que el pozo -que no está debidamente identificado en los estudios presentados por YPF- está en una zona a explorar de 106 kilómetros cuadrados que se ubica pegada al arroyo Anchayuyo, que desemboca en el Tunuyán. Es una zona cercana a Las Cerrilladas, San José, Villa Bastías y La Arboleda.
La Asamblea Tupungato por el Agua Pura, vecinos y militantes ambientales de todo el país repudiaron en la previa de la audiencia y en la misma exposición los informes técnicos que avalaron la adjudicación a YPF pese a la falta de información sobre uso de agua y de combustibles, sismicidad, entre otros.
Desconociendo un litigio en la Corte
El avance para la exploración se da en paralelo a un litigio que mantiene la municipalidad en la Suprema Corte por una ordenanza que declara a Tupungato libre de fracking.
En mayo del 2013, el Concejo Deliberante de Tupungato votó por unanimidad que su territorio permanezca libre de fracking, siguiendo el camino de otros municipios ambientalistas como San Carlos y Alvear. La ordenanza prohíbe en el departamento la actividad de exploración y explotación de gas y petróleo de yacimientos no convencionales bajo la técnica de fractura hidráulica. Sin embargo esa norma municipal fue denunciada por Fiscalía de Estado como inconstitucional.
“El llamado a la audiencia desconoce el proceso de litigio. La MGIA es por todo el área, el Gobierno habla de un pozo convencional pero la preocupación de la comunidad es que la licitación se llamó para el área a través de exploración no convencional (es decir fracking)”, señaló a EXPLÍCITO Paula Sapollnik, de la asamblea Tupungato por el Agua Pura.
“Queremos que se entienda que aunque el Gobierno diga que es sólo un pozo se está avanzando sobre un área completa para hacer no convencional”, subrayó.
Si el Gobierno avanza en este pozo aprobando la MGIA, luego podría abarcar todo el área adjudicada para fracking con esa autorización, advierten los asambleístas del Valle de Uco.
Esto es porque el decreto firmado por Alfredo Cornejo para avanzar con la fractura hidráulica en Mendoza se especifica que en áreas adjudicadas previamente sólo con un estudio específico de un pozo se puede seguir con la explotación.
En efecto, el área adjudicada a YPF fue para extraer hidrocarburos de manera no convencional.