
La economía argentina, si bien muestra focos de dinamismo en algunas ramas de actividad, se enfrenta a una creciente crisis estructural del empleo. La automatización en sectores pujantes y la parálisis de la inversión en otros clave, como la construcción, marcan el pulso de la transformación de la matriz que busca el modelo del presidente Javier Milei.
El contraste de la evolución del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) y los datos de empleo privado registrado, provenientes del INDEC y el SIPA respectivamente, revela una dinámica compleja y en ocasiones paradójica en la economía argentina. Mientras que el ritmo productivo de algunos sectores acelera, su impacto en la generación de puestos de trabajo muestra signos de automatización y mayor productividad, o simplemente una alarmante destrucción de empleo en ramas clave.
Los sectores favorecidos por la política del libertario crecen con escaso impacto en la oferta laboral, mientras los perjudicados son los más demandantes.
Un análisis focalizado en el período 2023-2025 resalta las transformaciones estructurales en el mercado laboral argentino, con una creciente divergencia entre el desempeño de la actividad económica y la capacidad de ciertos sectores para generar nuevos puestos de trabajo formales, incluso en fases de expansión productiva. El período considerado incluye tanto la fase de desaceleración económica, la sequía de 2023, como el ajuste de 2024 y las recuperaciones (rebote de gato muerto) observadas en 2025.
El período se caracteriza por un fuerte ajuste en el empleo de la Construcción, directamente ligado a la caída de su actividad, mostrando la alta sensibilidad laboral de este sector.
La Industria Manufacturera demostró una mayor inercia en el empleo, donde las bajas de actividad no se tradujeron inmediatamente en despidos masivos.
Los casos de Intermediación Financiera y, en menor medida, Minas y Canteras son ejemplares de una tendencia global: crecimiento económico sin un aumento proporcional (o incluso con una disminución) del empleo. Esto sugiere que la automatización y la eficiencia tecnológica están permitiendo a estos sectores aumentar su producción y servicios con una plantilla laboral estable o reducida.
El sector Agrícola reitera que el empleo formal es más rígido ante los shocks de producción, los cuales son absorbidos por otras formas de trabajo.
Actividades Inmobiliarias es el sector que mejor mantiene una correlación positiva y estable entre el aumento de su EMAE y el de su empleo.
La situación de los sectores clave
Construcción: sincronización en la contracción
- EMAE (Actividad): Tuvo un pico en agosto de 2023, pero luego sufrió una marcada caída a principios de 2024 (mínimo en abril) y una recuperación incipiente en 2025. La caída fue muy pronunciada en el período 2023-2024.
- Empleo: El empleo en Construcción alcanzó su pico en junio de 2023 (470.9 mil trabajadores). A partir de ese momento, inició una caída masiva y sostenida hasta junio de 2025 (372.9 mil), perdiendo cerca de 98 mil puestos desde su máximo en el período.
- Impacto: La correlación es muy fuerte y negativa. El deterioro de la actividad (EMAE) se tradujo casi inmediatamente en una destrucción acelerada de empleo. Este sector es altamente sensible a la inversión pública y privada, y su freno se refleja de forma brutal en la mano de obra. La incipiente recuperación de la actividad en 2025 es aún insuficiente para revertir la tendencia negativa del empleo.
Industria Manufacturera
- EMAE (Actividad): Mantuvo una tendencia a la baja desde principios de 2023, con mínimos a principios de 2024 y una leve recuperación en 2025.
- Empleo: Alcanzó su pico en agosto de 2023 (1.198,7 mil), es decir, después de que el EMAE sectorial ya mostrara signos de debilitamiento. A partir de ese pico, el empleo comenzó a contraerse de manera más gradual que el EMAE, cerrando en 1.158,3 mil en junio de 2025.
- Impacto: El empleo industrial mostró una mayor inercia y resistencia a la contracción de la actividad. Esto sugiere que las empresas no despiden de inmediato ante una baja en la producción, sino que ajustan gradualmente, posiblemente recurriendo a suspensiones o no renovando contratos. La caída de empleo del 2023-2025 (40.4 mil puestos desde el pico de agosto 2023) es considerable, pero la velocidad fue menor que la del EMAE, indicando un posible deterioro de la productividad marginal o un esfuerzo por retener capital humano.
Explotación de Minas y Canteras
- EMAE (Actividad): Tuvo un crecimiento sostenido durante todo el período 2023-2025, alcanzando sus valores más altos en 2025.
- Empleo: Creció significativamente hasta mediados de 2024 (pico de 95.9 mil). Sin embargo, en el primer semestre de 2025, el empleo se estabilizó e incluso retrocedió ligeramente a 89.4 mil en junio de 2025.
- Impacto: Inicialmente, hubo una correlación positiva fuerte. Sin embargo, en el último tramo (2025), la actividad siguió creciendo (EMAE) mientras el empleo se estancó o retrocedió. Esto sugiere que la productividad por trabajador aumentó, posiblemente debido a nuevas inversiones, automatización, o una optimización de procesos que permite un mayor volumen de producción con una planta laboral ya estabilizada o incluso ligeramente reducida.
Agricultura, Ganadería
- EMAE (Actividad): Extremadamente volátil. El primer semestre de 2023 mostró un desplome debido a la sequía, seguido de una fuerte recuperación en 2024 y un pico en 2025.
- Empleo: Mantuvo una estabilidad casi perfecta alrededor de los 320 mil trabajadores durante todo el período.
- Impacto: Clara desconexión. La actividad (EMAE) refleja el impacto de shocks climáticos en la producción, pero el empleo registrado no lo hace. Esto se debe a que el empleo permanente se mantiene, y las variaciones en la demanda de mano de obra por cosechas o sequías son absorbidas principalmente por trabajo temporario o no registrado, que no aparece en los datos de empleo formal.
Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler
- EMAE (Actividad): Mostró un crecimiento lento pero constante a lo largo de todo el período 2023-2025.
- Empleo: Siguió una trayectoria similar de crecimiento progresivo, desde 891.1 mil en junio de 2023 hasta 895.3 mil en junio de 2025.
- Impacto: Existe una fuerte y coherente correlación positiva. El crecimiento sostenido de la actividad en este sector de servicios se traduce directamente en un aumento constante de su base de empleo formal. Es un sector que crece sin grandes disrupciones.
Intermediación Financiera
- EMAE (Actividad): Fue el sector más dinámico y con mayor crecimiento en el EMAE durante este período, especialmente con un fuerte impulso en 2025 (crecimiento interanual del 23,2% en julio de 2025).
- Empleo: Mantuvo una alta estabilidad, pero con una leve tendencia a la baja, cerrando en 149.6 mil en junio de 2025, su valor más bajo del período analizado. Esto implica una contracción neta de 2.1 mil puestos desde enero de 2023 (151.7 mil).
- Impacto: La desconexión es la más pronunciada y significativa. Un crecimiento explosivo de la actividad (EMAE) se da en paralelo a una ligera reducción del empleo. Esto apunta a un incremento masivo de la productividad por trabajador, impulsado por la digitalización, la automatización de servicios bancarios y financieros, y la eficiencia en los procesos. Es un sector que produce mucho más con menos o igual cantidad de personal.