Bicicleta de u$s300 millones

Milei alimenta la recesión con una súper tasa para los prestamistas, que no entusiasmó al mercado

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Javier Milei y Luis Toto Caputo.

El Ministerio de Economía ha validado un nuevo aumento en las tasas de interés de sus bonos de corto plazo en pesos. A pesar de esto, logró renovar sólo el 61% de los vencimientos de la deuda esta semana, lo que equivale a 9,1 billones de pesos. Esto resultó en la "liberación" de aproximadamente 5,7 billones de pesos.

La tasa convalidada por el presidente Javier Milei y el ministro Luis Toto Caputo implica un encarecimiento del financiamiento para la economía criolla. No hay sector de actividad que aguante con tasas del 70% para arriba con el modelo del establishment, que interpreta La Libertad Avanza. A la vez, la bicicleta financiera asegura a los especuladores 300 millones de dólares de ganancia en un mes. Esa cifra embolsarán en conjunto los prestamistas que renovaron sus acreencias por un mes.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que las dos letras de más corto plazo se adjudicaron por 2 billones de pesos, con una tasa mensual del 4,48% para la Letra que vence el 12 de septiembre, superando las expectativas inflacionarias. La Letra con vencimiento a finales de septiembre también registró una tasa superior, del 4,20% mensual.

El plan llegar a octubre cruje

Esta importante licitación de deuda en moneda local se llevó a cabo en un contexto de volatilidad sostenida en las tasas de interés en pesos del sistema financiero. Este fenómeno se intensificó tras el desmantelamiento de las Lefi, que inyectaron unos 10 billones de pesos en el mercado. Para contrarrestar esto, el Gobierno tuvo que implementar una serie de medidas urgentes con el fin de restaurar la estabilidad monetaria.

Aunque el frente cambiario se ha calmado, las tensiones con el dólar durante julio generaron tasas de interés en pesos más altas y volátiles. Esto representa un desafío para el funcionamiento diario de muchas empresas y, según analistas del mercado, podría impactar la dinámica de la actividad económica.

Los vencimientos de deuda en pesos han aumentado en las últimas semanas debido a que el Gobierno tuvo que convalidar tasas de interés más elevadas tras el desmantelamiento de las Letras Fiscales de Liquidez. Esto liberó unos $10 billones al mercado, provocando una fuerte volatilidad en las tasas en pesos y en el tipo de cambio. Para buscar estabilidad, el Tesoro autorizó un interés más alto en las licitaciones de Lecap.

Vencimientos pre y pos elecciones

En resumen, se ofrecieron Lecap con vencimientos el 12 y 30 de septiembre, 31 de octubre y 10 de noviembre de 2025; una nueva Lecap al 16 de enero de 2026; un Boncap al 13 de febrero de 2026; y un Boncer cero cupón ajustado por CER al 31 de octubre de 2025. También se incluyó un bono atado al dólar con vencimiento el 15 de diciembre de 2025. Una adenda al comunicado oficial añadió tres instrumentos adicionales en pesos, ajustados por la tasa TAMAR (Tasa Mayorista de plazos fijos), con vencimientos el 10 de noviembre, 16 de enero de 2026 y 13 de febrero de 2026.

Para incentivar la participación en la licitación del miércoles, el Banco Central confirmó la apertura de lo que el mercado interpretó como una nueva ventanilla de liquidez para las entidades financieras. Esta herramienta, cuya versión había circulado en el mercado en los últimos días, establece condiciones diferentes a las esperadas inicialmente. La decisión busca ampliar el margen de acción de los bancos en un contexto de tasas elevadas y liquidez ajustada por recientes aumentos de encajes, facilitando su participación en la colocación de títulos públicos de hoy.

La operatoria permite al BCRA ofrecer pases activos en la rueda REPO de SIOPEL, entre las 17:00 y las 17:30 horas, con una tasa equivalente al promedio ponderado de las operaciones registradas hasta las 17 horas más 2 puntos porcentuales.

Share