A los 79 años

Murió el director del diario La Nación, Bartolomé Mitre

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Según informa en su web diario La Nación, este miércoles murió su director, Bartolomé Mitre.

"Bartolomé Luis Mitre , falleció hoy, a los 79 años de edad, en un sanatorio de esta capital, al que debió ser trasladado de urgencia el martes pasado por dolencias en su salud", señala la web del diario.

Tataranieto del general Bartolomé Mitre, quien fundó este diario el 4 de enero de 1870, Mitre nació el 2 de abril de 1940, hijo de María del Rosario Noailles y de Bartolomé Mitre.

Además de dirigir La Nación fue miembro del directorio de Papel Prensa S.A., empresa de la que también fue vicepresidente y presidente. Fue asimismo fundador y presidente del Grupo de Diarios América.

Mitre fue sobreseído, en 2017, junto a Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble (fallecida en junio de ese año) de la causa por el “desapoderamiento extorsivo” de la empresa Papel Prensa a la familia Graiver bajo el gobierno de facto de Rafael Videla.

Según la resolución del juez Julián Ercolini, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 10, “puede afirmarse que no han logrado probarse las hipótesis de imputación… En efecto, no existen en autos elementos objetivos, imparciales y que de modo unívoco puedan llevar a considerar, cuanto menos con un grado mínimo de probabilidad, que la venta de las acciones de Papel Prensa S.A., acaecida de hace 40 años, en noviembre de 1976, hubiera sido parte, hubiera derivado o hubiera estado condicionada por la comisión de delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar ocurrida en la Argentina”.

Papel Prensa

Papel Prensa S. A. es una empresa argentina dedicada a la producción de papel prensa. Fue fundada en 1971, y su planta, inaugurada el 27 de septiembre de 1978, está en la localidad bonaerense de San Pedro. Provee de papel a más de 170 diarios en la Argentina.

Es la única empresa que produce este insumo en el país.

Mitre fue involucrado en una causa judicial iniciada en 2010 por crímenes de lesa humanidad relacionados a la adquisición de las acciones por parte de estos diarios Clarín, La Nación y La Razón.

Clarín, La Nación y La Razón habían conformado la sociedad Fábrica Argentina de Papel para Diarios SA (FAPEL) en 1974, pero el trámite lo terminaron recién el 12 de febrero de 1976. Las fechas son relevantes, ya que revelan un plan: FAPEL no tuvo ningún movimiento hasta el 2 de noviembre de 1976, cuando se quedó con todas las acciones de Papel Prensa. En el mismo día, en la oficina de Florida 343, FAPEL se quedó además con las acciones de Galerías Da Vinci y de Rafael Ianover (Clase A), Juan Graiver, Eva Gitnacht de Graiver y Lidia Papaleo de Graiver (Acciones Clase C y E). Esa fue la parte formal. La real y concreta, que la viuda de Graiver no olvidaría en estos 40 años, fue que le dijeron que “firmara para conservar la vida de su hija y la suya también”. En esa situación hubo extorsión y delitos de lesa humanidad, tal como los calificó 39 años más tarde el fiscal Leonel Gomez Barbella que, como se verá más adelante, fue uno de los pocos funcionarios judiciales que osó avanzar con la investigación judicial de este hecho.

 

Pero ese día pasó. El 10 de noviembre, 8 días más tarde, FAPEL les transfirió las acciones Clase A a Clarín, La Nación y La Razón en partes iguales. Al día siguiente, Clarín anunció: “Producirán los diarios argentinos su propio papel” y reconoció que se trataba de “una gravitante decisión del gobierno de las Fuerzas Armadas”. El 16 de noviembre FAPEL les vendió también a los 3 diarios las acciones Clase C y E. Fue la confesión de parte: FAPEL era un sello ficticio cuyo único sentido era ser vehículo para esta transacción.

 

Nuestras Voces

 

Share