Megaminería en la cordillera

Nuevo dictamen contra San Jorge: las 9 objeciones de Oikos a la construcción de la mina en Uspallata

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Un nuevo documento contra el Proyecto San Jorge Cobre Mendocino fue incorporado al expediente que se tramita camino al tratamiento legislativo de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Fue presentado por la ong Oikos al Consejo Ambiental, y remarca que la mina de oro y cobre planificada depende exclusivamente del arroyo El Tigre para abastecer sus necesidades hídricas (141 litros por segundo).

El dictamen técnico de Oikos -que además presentó un amparo para frenar la audiencia del 2 de agosto en el medio de la montaña- pinta un escenario alarmante: desde la vulnerabilidad hídrica hasta el uso de químicos cuestionados, pasando por modelaciones ambientales ausentes. Como resume el texto: "Persisten incertidumbres críticas sobre protección de recursos hídricos y gestión de residuos" (pág. 13).

Las 9 objeciones clave al proyecto

  1. Dependencia crítica del Arroyo El Tigre sin estudios actualizados de caudal

  2. Línea base ambiental insuficiente con datos fragmentados y desactualizados

  3. Falta de modelación hidrológica para predecir impactos a largo plazo

  4. Subestimación del drenaje ácido (DAR) por falta de pruebas cinéticas

  5. Omisión de análisis de riesgos y planes de contingencia para infraestructura crítica

  6. Uso de xantato de sodio pese a restricciones de la Ley 7722

  7. Impactos sociales no evaluados en comunidades locales y usos del suelo

  8. Inconsistencias en monitoreos de aire y agua subterránea

  9. Garantías financieras insuficientes para cubrir pasivos ambientales

Los riesgos de secar el arroyo El Tigre

El proyecto necesita extraer 141 litros por segundo del ya tensionado Arroyo El Tigre, según consta en su Resumen Ejecutivo (pág. 6). Pero sus cálculos se basan en datos de caudal de 2008-2010, ignorando que, como advierte Mussetta et al. (2018): *"El período 2010-2014 fue el más seco registrado, superando incluso las sequías históricas de los 60"*.

Antes de Oikos, la UNCuyo, la Facultad de Medicina, expertos geólogos y la Asociación de Médicos desaconsejaron la construcción de la mina

Peor aún: "La variabilidad interanual de nevadas puede oscilar entre el 5% y 250%" (Mussetta, pág. 14), haciendo imposible predecir la disponibilidad real de agua.

Según el nuevo informe, las estimaciones oficiales del caudal se basan en registros del 2008 y 2010, ignorando las sequías extremas del último tiempo y la variabilidad climática asociada a fenómenos como El Niño y La Niña. El balance hídrico incluso anticipa una reducción del 45% del caudal sin evaluar impactos acumulativos aguas abajo.

El Peligro del Xantato

Un apartado especial gira en torno al uso de xantato de sodio, reactivo químico clave para la flotación de minerales. El dictamen es contundente:

"El xantato comparte con el cianuro características de toxicidad, persistencia y riesgo ambiental, siendo reconocido por la Facultad de Medicina de la UNCuyo (2010) como altamente nocivo para salud humana y ecosistemas" (pág. 12).

La Ley 7722 de Mendoza -avalada por la Corte Suprema provincial- prohíbe expresamente el uso de sustancias como el cianuro en minería. El informe argumenta que el xantato debería caer bajo esta prohibición por:

  • Toxicidad aguda: Puede causar irritación grave, daño hepático y es mortal para fauna acuática.

  • Persistencia ambiental: Se degrada lentamente en condiciones de altura.

  • Precedentes internacionales: Prohibido en zonas sensibles de EE.UU. y la UE.

"La similitud en peligrosidad justifica su inclusión bajo el artículo 1 de la Ley 7722", sentencia el documento, aplicando el principio precautorio de la Constitución Nacional.

La contradicción: Mientras el proponente alega que usará "dosis controladas", el informe replica que "no presenta estudios de dispersión atmosférica ni modelación de filtraciones a acuíferos".

Drenaje ácido: un riesgo subestimado

Las pruebas realizadas para evaluar el potencial de generación de ácido (DAR) son calificadas como "insuficientes y metodológicamente cuestionables". El proponente solo hizo:

  • Pruebas estáticas (ABA/NAG): Que evalúan composición química pero no velocidad real de generación de ácido.

  • Omisión de pruebas cinéticas: Como celdas húmedas que simulan condiciones reales de lluvia y oxidación.

El informe alerta: "La promesa de realizar celdas húmedas en el futuro es insuficiente para garantizar caracterización geoquímica correcta" (pág. 10), citando el desastre de la mina Zortman-Landusky (Montana), donde fallas similares causaron contaminación irreversible.

Vacíos en la evaluación económica y social

El análisis económico del proyecto también es señalado como insuficiente. No se presentan garantías financieras ni seguros ambientales ante posibles contingencias, especialmente en etapas de cierre y post-cierre. Asimismo, se omite el estudio del ordenamiento territorial vigente, el uso actual del suelo, y los posibles impactos acumulativos en tránsito vial, recursos hídricos y paisaje.

Otras objeciones técnicas

Monitoreos "fantasma":

  • Datos de calidad de aire con 14 años entre campañas (2007 a 2021).

  • Muestreos de flora que mezclan metodologías incomparables (2006 a 2022).

Impactos sociales ignorados:

  • No evalúa conflictos por agua con agricultores.

  • Omite análisis de ordenamiento territorial (Ley 8999).

Garantías insuficientes:

  • No cubren potenciales pasivos en cierre minero.

Share