Inflación mata salarios, capítulo mil

Otra ronda de paritarias con la misma oferta de Suarez: aumento en cuatro pequeñas cuotas con porcentajes no acumulables

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Rodolfo Suarez, gobernador de Mendoza.

Con el rechazo inicial de los gremios de estatales, los paritarios emisarios de Rodolfo Suarez volverán a reunirse en paritarias esta semana, sin que se haya modificado la propuesta inicial: 6,5% en diciembre calculados en los salarios de hace un año y otras dos cuotas que e3stiran las mejoras salariales hasta marzo de 2023. En todos los casos, los porcentajes propuestos son no acumulables, es decir, que el salario pierde frente a la inflación. 

Los gremios con mayor número de afiliados que acordaron en la anterior paritaria -AMPROS, SUTE y ATE- hasta el momento manifestaron su disconformidad.

Con los salarios licuados y nuevas subas de tarifas por venir, Suarez pide “sensatez” a los trabajadores en la reapertura de paritarias

La propuesta general del Gobierno para los trabajadores de la administración pública es un incremento salarial de 6,5% en diciembre del 2022 calculados sobre el básico vigente al 31 de diciembre del 2021. También prometen un incremento a cuenta de paritarias 2023: 5% en enero, 5% en el mes de febrero y 5% en marzo del 2023, calculados sobre la base fija de diciembre de 2022.  

La subsecretaria de Gestión Pública y Modernización del Estado, Beatriz Martínez, señaló que “la presente propuesta permite asegurar su cumplimiento a lo largo de lo que resta del año 2022 y en el primer trimestre del 2023, ajustándose al cuidado de las cuentas del Estado con la seriedad y responsabilidad propias de esta gestión de Gobierno. Hay un compromiso de reunirnos con las distintas representaciones gremiales durante la primera quincena del mes de abril de 2023, a fin de revisar solo el incremento porcentual salarial acordado”.

Ronda de paritarias con los gremios estatales. Foto: prensa Gobierno de Mendoza

Protesta de la Coordinadora Sindical Clasista

En repudio a lo ofrecido en paritarias, la Coordinadora Sindical Clasista (referenciada en el PO) protestará el martes desde las 19 en la Peatonal. Reclaman un salario inicial de 190 mil pesos para equiparar la canasta básica. 

"Los y las trabajadoras de la provincia queremos vivir dignamente y no sobrevivir. Es repudiable los salarios miserables que existen en el sector estatal, pero también privado, donde las patronales del vino o la alimentación han desenvuelto ganancias enormes y no están dispuestas a pagar salarios acordes a las necesidades de los trabajadores", señalaron en un comunicado difundido en redes.

"El Gobierno de Suarez (y el Nacional) son quienes marcan esta pauta ya que ofrecen un 21.5% de recomposición en 4 cuotas hasta marzo 2024 mientras tiene $31.000 millones de superávit retenidos (toda una masa salarial). Es mas que necesario que los trabajadores pongamos en la escena política el reclamo de cuanto y que salario queremos para nuestras familias, ya que las conducciones sindicales actuales están haciendo la vista gorda a esto (se sientan a paritar y no plantean que salario hace falta", remataron.

AMPROS dice que hay vulneración del acceso a la salud

Los profesionales de la salud volverán a reunirse el 4 de noviembre a las 9 en la Subsecretaría de Trabajo. Tras la primera reunión, hace dos semanas, aseguraron que “este ofrecimiento es inaceptable, implica una severa pérdida del poder adquisitivo de los profesionales, ya que la proyección del BCRA es del 101% para 2022".

Advertimos que la brecha salarial con otras provincias genera una diáspora del recurso humano crítico. Por lo tanto, requerimos una fórmula automática de actualización de salarios, que permita continuar el debate sobre otros temas fundamentales en la política de salud que requiere Mendoza”, detalló el doctor Pablo Melonari, secretario de Capacitación Profesional de AMProS.

Share