Alerta por el uso de cianuro

Pan American Silver Corp compró la mina de oro Don Sixto

Share
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

La compañía canadiense Pan American Silver Corp adquirió las concesiones mineras de su coterránea Yamana Gold Inc, que incluye en su paquete de activos a la mina de oro Don Sixto, ubicada en la zona de Agua Escondida, en Malargüe.

Según el acuerdo difundido por la empresa en su página web, el yacimiento registra un potencial estimado de hasta 1,3 millones de onzas (65% de la producción anual esperada en el mundo) y está situado a unos 1.200 metros sobre el nivel del mar, altura que permite trabajar sin interrupciones durante todo el año, a diferencia de las extracciones a gran altura, que detienen su actividad durante los meses de invierno.

Pan American es la segunda compañía minera de plata más grande del mundo, con minas operativas de oro y plata en México, Perú, Canadá y Bolivia. Tiene su sede principal en Vancouver y la reciente fusión deberá ser aprobado por la Corte Suprema de Justicia del estado de Ontario, trámite que podría demandar hasta tres meses. "Estamos muy satisfechos por el apoyo de los accionistas, que nos permitió concretar la adquisición de Yamana", afirmó el presidente de la firma, Michael Steinmann. En una publicación de su página web, consideró que el acuerdo "fortalecerá la posición de la compañía como líder en la producción de plata y oro en América Latina". Además del emprendimiento ubicado a escasos metros del territorio pampeano, con este acuerdo también pasaron a la compañía canadiense la mina de Cerro Moro (Santa Cruz) y el proyecto MARA (Catamarca).

En los 90, la Argentina Mineral Development (AMD) describió por primera vez el potencial de Don Sixto, por entonces conocida como mina "La Cabeza". Su concesión pasó en 1996 a la también canadiense Exeter Resource Corporation, radicada en Vancouver, que amplió sus márgenes adquiriendo la finca "El Pantanito". Esa operación extendió el espacio utilizable a 8.000 hectáreas y le dio además su denominación actual.

La compra de la mina en el sur de Mendoza renovó las alarmas en La Pampa, donde ya en diciembre de 2019, cuando Rodolfo Suarez intentó imponer la ley del cianuro y derribar la 7722, advirtieron sobre los proyectos mineros que podrían afectar las cuencas de los ríos aguas abajo.

El radical Leandro Altolaguirre advirtió que "este yacimiento necesita cianuro para extraer gran parte de sus minerales" y planteó "una serie de puntos conflictivos: que las explosiones a cielo abierto con altos contenidos de arsénico, uranio, radio y otras sustancias utilizadas en la minería mendocina, esparcirán micropartículas de alto riesgo para la salud, que se pondría en peligro a las poblaciones de La Humada y Santa Isabel y las escorrentías de agua superficiales y subterráneas, y que cualquier derrame de aguas de diques de cola afectará a La Pampa y su población rural", recordó el diario La Arena. 

 

Share